La Diputación Foral de Gipuzkoa y Cidetec, en colaboración con la Fundación Naturklima, van a poner en marcha un laboratorio de caracterización de materiales procedentes de las baterías y una microrred energética de última generación en el polígono Eskuzaitzeta.
Esta iniciativa, con una inversión total de 390.000 euros, representa un paso decisivo en la estrategia integral de Gipuzkoa hacia la creación de un nuevo ecosistema industrial centrado en el sector emergente de las baterías.
El diputado de Sostenibilidad y presidente de Naturklima, José Ignacio Asensio, y el director general de Cidetec, Javier Rodríguez, han firmado ambos convenios de colaboración, subrayando «el compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la descarbonización».
Según Asensio, «el enorme crecimiento que se prevé en la evolución de las baterías no solo subraya la oportunidad de crecimiento y empleo de un nuevo sector», sino también «la necesidad imperiosa de abordar el destino de estas baterías al final de su vida útil y acelerar así el principal reto de las energías renovables: el almacenamiento».
Hacia una planta piloto de reciclaje de baterías para 2027
El laboratorio de Caracterización de Materiales Reciclados procedentes de baterías ya utilizadas estará ubicado en las nuevas instalaciones de Cidetec en el Polígono de Eskuzaitzeta. Este espacio permitirá avanzar en la investigación y desarrollo de tecnologías de reciclaje de baterías de litio, «optimizando la reutilización de recursos valiosos, dando un paso significativo en el objetivo de crear una planta piloto de reciclaje de baterías para 2027″, han detallado.
El segundo proyecto clave es la implementación de una microrred energética de última generación en el entorno empresarial de Eskuzaitzeta. Esta microrred utilizará sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías de segunda vida y estará integrada por sistemas de generación renovable distribuida, calor residual, vehículos eléctricos y avanzados sistemas de almacenamiento.
Los objetivos de esta iniciativa incluyen la instalación de una comunidad energética que fomentará la autonomía energética de las industrias de Eskuzaitzeta, y la integración en una microrred energética que optimizará las actividades energéticas de las empresas en la zona.
Un nuevo ecosistema industrial en torno a las baterías
Según los datos oficiales proporcionados por FHG ISI Cell Production Database, la producción de baterías en Europa en la próxima década pasará de 120 GWh en 2024 a más de 750 GWh en 2030, lo que significa que el acumulando total a lo largo del periodo 2020-2030 será de un total de 1 TWh.
En este contexto, el departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa puso en marcha en 2022, junto con Naturklima y Cidetec, el Foro Zirkular Bat, un hub que ya aglutina a una veintena de empresas y que tiene como objetivo crear sinergias y generar oportunidades en torno a las baterías. La firma de estos dos nuevos convenios, según Asensio, permite «acelerar de manera significativa la transición energética en Gipuzkoa, generar un nuevo nicho de empleo de calidad y liderar una nueva industria emergente alrededor del reciclaje de baterías«.