Los juristas del CGPJ no cuentan con Vox: Se aparta de la prueba parlamentaria

La reciente comparecencia de los juristas designados por el PSOE y el PP para formar parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha generado una ola de controversia en el panorama político español. Mientras que los dos grandes partidos buscan presentar este acuerdo como un avance en la regeneración democrática, otras formaciones políticas han denunciado que se trata de una mera «operación cosmética» que no logra ocultar los problemas estructurales que afectan a la independencia del poder judicial.

La Salida de Vox y el Rechazo de los Socios Parlamentarios

Vox, el partido de ultraderecha, ha sido el primero en abandonar la Comisión de Nombramientos del Congreso, calificando el pacto entre el PSOE y el PP como «espurio y deshonesto». Su diputado, Ignacio Hoces Íñiguez, ha criticado duramente la idea de que los aspirantes al CGPJ lleguen ya «avalados» por los dos grandes partidos, lo que a su juicio constituye una «colonización» de este órgano por parte de la clase política.

Por su parte, Junts, el partido independentista catalán, también se ha desmarcado de este proceso, argumentando que el foco debe estar en evaluar el «sistema» y no simplemente en los «nombres» propuestos. Josep María Cruset, diputado de Junts, ha señalado que el acuerdo entre el PSOE y el PP es una mera «operación cosmética» que no logra ocultar la falta de independencia de la justicia española.

Publicidad

Además, UPN, el partido navarro, también ha intervenido en la Comisión de Nombramientos para denunciar el «desamparo» de las víctimas de ETA, lo que ha generado una respuesta del portavoz de Sumar, Enrique Santiago, quien ha mencionado a las víctimas del franquismo.

La Independencia del Poder Judicial en Entredicho

Los defensores del acuerdo entre el PSOE y el PP han argumentado que se trata de un paso hacia la renovación del CGPJ y la regeneración democrática. Sin embargo, los críticos han señalado que este órgano se ha convertido en una «verdadera sucursal parlamentaria», lo que tiene «nefastas» consecuencias para la independencia de la justicia.

Ignacio Hoces Íñiguez, de Vox, ha denunciado que el CGPJ es percibido por la población española como la «hermana pequeña de la política», lo que pone en duda la imparcialidad de este órgano. Asimismo, Josep María Cruset, de Junts, ha criticado que haya jueces que actúen como «políticos» al aplicar la Ley de Amnistía, lo que evidencia la politización de la justicia.

Hacia una Reforma Estructural del Sistema Judicial

Más allá de los nombres propuestos, los partidos de la oposición han reclamado una reforma profunda del sistema de elección de los miembros del CGPJ, con el objetivo de garantizar su independencia y evitar que este órgano sea «colonizado» por los partidos políticos.

En este sentido, tanto Vox como Junts han hecho hincapié en la necesidad de abordar los problemas estructurales que afectan a la justicia española, más allá de los acuerdos puntuales entre los dos grandes partidos. La renovación del CGPJ, si bien es un paso importante, no parece ser suficiente para restaurar la confianza de la ciudadanía en un sistema judicial que, según los críticos, ha sido fuertemente influenciado por los intereses políticos.

En definitiva, la renovación del CGPJ ha puesto en evidencia la profunda división que existe en torno a la independencia del poder judicial en España. Mientras que el PSOE y el PP buscan presentar este acuerdo como un avance, otras formaciones políticas lo han calificado como una «operación cosmética» que no logra ocultar los problemas de fondo. La cuestión de la independencia judicial seguirá siendo un tema central en el debate político español en los próximos meses.

Publicidad