Expertos jurídicos compiten por el CGPJ y reivindican su autonomía ante el pacto entre el PP y el PSOE

En un momento crucial para el sistema judicial español, cuatro destacados juristas han sido elegidos por los partidos políticos para ocupar puestos en el nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Estos aspirantes se han sometido al examen de idoneidad del Congreso de los Diputados, resaltando la importancia de mantener la independencia de sus decisiones a pesar del acuerdo político que les ha llevado a ser propuestos.

La Democratización del Acceso a la Carrera Judicial

La profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona (UB) y letrada del Tribunal Constitucional (TC), Argelia Queralt, ha defendido la necesidad de democratizar el acceso a la carrera judicial.

Según Queralt, estudiar para la judicatura es «un privilegio que muchas familias no se pueden permitir», por lo que se debe garantizar una mayor igualdad de oportunidades. Además, ha resaltado la importancia de mantener la idoneidad en los nombramientos discrecionales del CGPJ y de asegurar la presencia proporcional de mujeres en la cúpula de la carrera judicial.

Publicidad

Por otro lado, la fiscal superior de Cantabria, María Pilar Jiménez Bados, ha abogado por una mayor especialización en la carrera judicial, argumentando que «el conocimiento profundo de una materia ayuda a dar respuesta de más calidad a los ciudadanos». Jiménez Bados también ha destacado la necesidad de potenciar la cercanía entre el CGPJ y los jueces, escuchándolos y colaborando con ellos para mejorar la situación actual.

La Reforma de la LECrim y el Descrédito de las Instituciones

La fiscal Inés Herreros, quien fuera presidenta de la Unión Progresista de Fiscales (UPF), ha advertido del «descrédito» del CGPJ y del «socavo del resto de las instituciones» debido a la demora de cinco años en la renovación de este órgano de gobierno de los jueces. Herreros ha criticado el uso de información «inveraz» en informes del CGPJ, lo que ha generado «burbujas artificiales» que fomentan la desconfianza ciudadana.

Además, Herreros ha abogado por reformar el acceso a la carrera judicial, democratizándolo sin perder las garantías de objetividad, y por normalizar el acceso a la judicatura a través del cuarto turno y la creación de un tercer turno para profesionales del mundo del Derecho.

En resumen, la comparecencia de estos cuatro juristas de reconocido prestigio ha puesto de manifiesto la importancia de la independencia judicial, la democratización del acceso a la carrera y la necesidad de reformar el sistema para recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones judiciales.

Publicidad