TSJM lleva al Supremo la causa de revelación de datos de la pareja de Ayuso

La investigación en torno a la fiscal jefe de Madrid, Pilar Rodríguez, por la presunta comisión de un delito de revelación de secretos, ha tomado un giro inesperado. El magistrado Francisco José Goyena ha elevado la causa al Tribunal Supremo, solicitando que se considere investigar también al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por su presunta implicación en la difusión de una nota informativa sobre el caso.

Este desarrollo ha generado un intenso debate jurídico y político, con la pareja de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador, y el Colegio de Abogacía de Madrid (ICAM) ejerciendo la acusación particular. La decisión del instructor de elevar la causa al Tribunal Supremo refleja la complejidad y la trascendencia de este caso, que ha captado la atención de la opinión pública.

La responsabilidad del fiscal general del Estado

El magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha recalcado que la difusión de la nota informativa por parte de la Fiscalía de Madrid «no se corresponde con la alegada finalidad» de desmentir un bulo, pues «aparte de exceder en su contenido a lo que aparece divulgado en la Prensa, supone la divulgación de datos e información que no puede ser revelada a terceros. Esto, según el instructor, perjudica a un tercero e incluso a un interés colectivo, al vulnerar el derecho de defensa.

Publicidad

Ante esta situación, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha asumido su responsabilidad en la difusión de la nota informativa, tanto en un acto institucional como en un escrito dirigido al TSJM. Esta declaración, al ser aforado, no puede ser asumida por el instructor, por lo que el Tribunal Supremo deberá continuar con las actuaciones instructoras.

La petición de elevación de la causa al Tribunal Supremo

Tanto la defensa de Alberto González Amador como el ICAM, que ejerce la acusación particular, han solicitado al instructor la elevación de la causa al Tribunal Supremo. Esta petición se produce después de que se diera traslado del documento en el que el fiscal general del Estado asume la responsabilidad en el caso de la difusión de la nota informativa.

La decisión del instructor de elevar la causa al Tribunal Supremo refleja la complejidad y la trascendencia de este caso, que involucra a altos cargos del Ministerio Fiscal. La investigación se encuentra en una encrucijada jurídica, donde el Tribunal Supremo deberá decidir si continúa con la instrucción y, en su caso, determinar las responsabilidades penales que puedan derivarse de los hechos.

Conclusión

La investigación en torno a la fiscal jefe de Madrid ha dado un giro inesperado, con la implicación del fiscal general del Estado en la difusión de una nota informativa que habría vulnerado el derecho de defensa. La decisión del instructor de elevar la causa al Tribunal Supremo pone de manifiesto la relevancia y la complejidad de este caso, que ha captado la atención de la opinión pública y de los principales actores del sistema judicial.

Este desarrollo plantea importantes interrogantes sobre el papel y las responsabilidades de los altos cargos del Ministerio Fiscal, y subraya la necesidad de garantizar la transparencia y la independencia en el ejercicio de la función pública. La resolución del Tribunal Supremo será fundamental para esclarecer los hechos y determinar las eventuales responsabilidades penales que puedan derivarse de este caso.

Publicidad