Especial 20 Aniversario

UNICEF España presenta una colaboración para promover la contratación inclusiva de jóvenes en riesgo

UNICEF España ha impulsado la Alianza Generation Unlimited España, un conjunto de propuestas para adoptar cambios, tanto en políticas públicas como empresariales, que lleven a fomentar la inclusión sociolaboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad en el país.

Publicidad

Esta alianza multiactor aglutina a nueve entidades sociales y dos empresas, y sus recomendaciones ofrecen «soluciones concretas» para mejorar las oportunidades de formación y empleo de los jóvenes vulnerables.

El país se enfrenta a «una de las tasas más altas de desempleo juvenil en la Unión Europea (el 28,36% en 2023), que afecta especialmente a jóvenes con bajos niveles educativos y a la población de origen extranjero».

Detrás de estas «altas tasas de desempleo» hay una serie de «debilidades estructurales» que cobran «especial importancia» para los jóvenes en situación de vulnerabilidad, quienes se enfrentan a la exclusión del sistema educativo y laboral debido a factores como «bajos ingresos que no permiten cubrir las necesidades más básicas, carencias formativas y de habilidades transversales, o discriminación».

ESCALANDO Y REPLICANDO EL MODELO DE INCLUSIÓN SOCIOLABORAL

Entre las propuestas de la Alianza Generation Unlimited España, se contempla la idea de escalar y replicar el modelo de inclusión sociolaboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad, que responda a sus necesidades y a las necesidades del mercado. Asimismo, se aboga por desarrollar una estrategia nacional centrada en la inclusión de jóvenes en situación de vulnerabilidad, lo cual permitiría contar con un «marco común» para desarrollar políticas a nivel nacional y autonómico de manera coordinada.

Por otro lado, se apuesta por la promoción de incentivos fiscales y subvenciones para la contratación de jóvenes en situación de vulnerabilidad y la inclusión de cláusulas sociales en los pliegos de la contratación pública que prioricen a las empresas que contraten a estos jóvenes.

Además, se aborda la necesidad de proporcionar apoyo financiero «estable y sostenido» a las organizaciones sociales que trabajan de manera directa con jóvenes en situación de vulnerabilidad, lo que haría posible que las entidades provean a los jóvenes un apoyo «integral y personalizado» que aborde barreras de acceso, permanencia en los programas formativos y transición al empleo.

En el ámbito de la formación, y en el marco de la Ley de Formación Profesional aprobada en 2022, se plantea que las formaciones no regladas que realizan organizaciones sociales con jóvenes en situación de vulnerabilidad se acrediten o integren en el sistema educativo reglado y sean consideradas para la solicitud del arraigo por formación.

Publicidad

LA COLABORACIÓN ENTRE SECTOR PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIAL

Por otro lado, la Alianza Generation Unlimited España insta a promover alianzas estratégicas que faciliten la colaboración entre el sector privado y las entidades sociales, academia, y jóvenes para garantizar la inclusión y equidad en políticas y programas y abordar desigualdades y barreras enfrentadas por jóvenes vulnerables. Asimismo, consideran necesario garantizar la participación activa de los jóvenes en situación de vulnerabilidad como «agentes de cambio».

En cuanto a las recomendaciones para el sector privado, se propone que las empresas y su cadena de valor se involucren activamente en este modelo de empleo inclusivo, aportando su visión al diseño de itinerarios formativos para garantizar que se adaptan a las necesidades del mercado laboral al tiempo que proporcionan oportunidades de desarrollo profesional a estos jóvenes.

Además, se recomienda a las entidades privadas que promuevan políticas corporativas de empleo inclusivas y de contratación de jóvenes en situación de vulnerabilidad en su cadena de valor.

EL LLAMAMIENTO A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y AL SECTOR EMPRESARIAL

Por todo ello, UNICEF España y el resto de los actores que forman parte de la Alianza Generation Unlimited España hacen un llamamiento a los responsables políticos y al sector empresarial para implementar estas propuestas y promover un entorno laboral más inclusivo y equitativo para los jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Como ha señalado el director ejecutivo de UNICEF España, José María Vera, estos jóvenes «han sido apartados del sistema y de la sociedad» y «necesitan que se les devuelva la confianza en sí mismas, en la sociedad y en su futuro para aumentar sus expectativas y su empleabilidad».

Desde el sector privado, como ha apuntado el director de Innovación y Sostenibilidad de Iberdrola, Agustín Delgado, tienen un «rol trascendental» en la inclusión de jóvenes en situación de vulnerabilidad, ya que el talento joven tiene un «enorme potencial» pero «necesita el apoyo de empresas y organizaciones».

Asimismo, el director de comunicación y sostenibilidad de ING España, Nacho Rodríguez, ha subrayado que un empleo inclusivo «no solo da la oportunidad de que colectivos como los jóvenes en situación de vulnerabilidad tengan un desarrollo profesional», sino que «también supone una contribución al desarrollo económico y empresarial».

Publicidad