España no tolera la caza furtiva marina: mano dura contra la pesca ilegal

España ha trasladado durante la celebración del Comité de Pesca (COFI) de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) su compromiso con el relevo generacional en el sector pesquero y el papel fundamental que deben desempeñar los jóvenes en la transformación sostenible del mismo.

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime, ha destacado el papel de la ciencia y la innovación para desarrollar una pesca y acuicultura más sostenibles, al tiempo que ha defendido la excelencia en la gestión pesquera y una ordenación eficaz para recuperar poblaciones.

En este sentido, España ha subrayado los beneficios para la salud del consumo de productos pesqueros con proteínas de alto valor biológico y de baja huella de carbono, lo que refuerza su compromiso con la seguridad alimentaria de la población. Asimismo, el Comité ha reconocido la importancia de la Iniciativa de Puertos Azules, clave para la transformación azul, y de la que el puerto de Vigo es un referente internacional.

Publicidad

Tolerancia Cero ante la Pesca Ilegal

Respecto a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, España ha exigido «tolerancia cero» frente a una amenaza para los océanos y para la mayoría de los pescadores que ejercen su actividad cumpliendo la legislación vigente. Los expertos en la reunión también han reconocido el papel fundamental que la actividad pesquera tiene para la seguridad alimentaria, a pesar de que, por primera vez en 2022, la producción de animales acuáticos provenientes de la acuicultura ha sido mayor a la proveniente de la pesca.

Colaboración Internacional y Protección de la Biodiversidad

Asimismo, se ha destacado el papel de las organizaciones regionales de pesca para promover la sostenibilidad de las poblaciones, el acceso racional a los recursos marinos y garantizar que los océanos sean una fuente asequible de proteínas de alta calidad. Por otra parte, los asistentes han reconocido el trabajo de la FAO en los distintos marcos y acuerdos mundiales relativos a la biodiversidad, solicitando una mayor colaboración con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para armonizar la evaluación de las propuestas de inclusión de especies acuáticas en estas listas.

En resumen, España ha demostrado su compromiso con el relevo generacional, la innovación sostenible, la lucha contra la pesca ilegal y la colaboración internacional para proteger la biodiversidad marina y garantizar la seguridad alimentaria a través de una pesca y acuicultura responsables.

Publicidad