TDAH sin detectar: el coste invisible para la sociedad española asciende a 13,3 millones

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición que va más allá de los síntomas individuales, pues tiene un impacto significativo en la sociedad y la economía española. Un reciente estudio, impulsado por Takeda y publicado en la revista «Global and Regional Health Technology Assessment», ha revelado cifras alarmantes sobre la carga socioeconómica que genera este trastorno en nuestro país.

Costes Elevados del TDAH no Diagnosticado

Según el estudio, la falta de diagnóstico del TDAH genera una carga socioeconómica de 13,3 millones de euros anuales (coste periódico) y 4,1 millones de euros (coste puntual) en España. Estas cifras ponen de manifiesto la urgente necesidad de contar con estrategias de diagnóstico y tratamiento temprano a nivel nacional para reducir esta carga.

Por otro lado, el estudio también revela que el TDAH tiene un coste de 3 millones de euros (coste periódico) y 1,5 millones de euros (coste puntual) en el caso de personas diagnosticadas. Asimismo, se subraya que el coste total anual por paciente de TDAH puede ascender a 15.652 euros, de los cuales un 49,8 por ciento corresponde a costes del ámbito económico, un 28,4 por ciento a carga social, un 21,7 por ciento a sanitaria y un 0,1 por ciento a carga legal.

Publicidad

Impacto Significativo en la Salud y Bienestar de los Pacientes

Más allá de la carga socioeconómica para el sistema, el TDAH tiene un importante impacto sobre los pacientes. Así pues, el 64,4 por ciento de los pacientes ha visto afectado su éxito profesional al convivir con este trastorno, mientras que un 63 por ciento tiene problemas con sus relaciones sociales. Además, el 86,6 por ciento presenta comorbilidades en general, y el 66,2 por ciento tiene al menos alguna comorbilidad psiquiátrica. De hecho, los pacientes con TDAH tienen un riesgo 5,9 veces mayor de suicidio que una persona sin TDAH.

Importancia del Diagnóstico y Tratamiento Temprano

Ante esta realidad, el doctor Josep Antoni Ramos Quiroga, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron, profesor titular de la Universitat Autònoma de Barcelona y coordinador del Programa Trastornos Psicosomáticos, de Ansiedad y de control de impulsos del Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental (CIBERSAM), destaca que «el diagnóstico temprano del TDAH permitiría avanzar en prevención secundaria: prevenir el desarrollo de adicciones, trastornos de conducta, riesgo de suicidio y complicaciones como accidentes de tráfico o problemas de rendimiento académico.

Asimismo, el tratamiento con medicamentos específicos para el TDAH ayuda a reducir el riesgo de presentar estas complicaciones. Como todo medicamento, deben utilizarse solo en caso necesario, con unos beneficios muy superiores a los potenciales efectos secundarios.

En conclusión, el impacto socioeconómico del TDAH en España es significativo y pone de manifiesto la importancia de contar con estrategias de diagnóstico y tratamiento temprano a nivel nacional. Solo así podremos reducir la carga que este trastorno genera en nuestro sistema y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo padecen.

Publicidad