Belarra denuncia que el PSOE ha respaldado el «activismo judicial» al llegar a un acuerdo con el PP

La líder de Podemos, Ione Belarra, ha lanzado duras críticas al PSOE por pactar con el Partido Popular (PP) en la reforma de la Ley del Poder Judicial y el Estatuto de la Fiscalía. Según Belarra, este acuerdo «legitima» el uso del «golpismo judicial» contra quienes no piensan como ellos, y cuestiona si los jueces que supuestamente investigaron de manera «ilegal» a los diputados de Podemos serán realmente condenados.

Diversos líderes políticos de izquierda, como Gabriel Rufián de ERC y Águeda Micó de Compromís, se han sumado a las críticas de Belarra, denunciando la existencia de una «policía patriótica» que espía a quienes no comparten la ideología del establishment político. Además, el diputado de Junts, Josep María Cervera, ha acusado a los socialistas de «alimentar» y «blanquear» que los jueces «puedan hacer lo que quieran» y continúen «prevaricando con impunidad».

La Denuncia de Ione Belarra: Legitimando el «Golpismo Judicial»

Ione Belarra, líder de Podemos, ha sido particularmente contundente en sus críticas al PSOE. Según Belarra, es «indefendible» que los socialistas pacten con el PP, después de que se haya revelado que durante el último Gobierno de Mariano Rajoy se investigó de manera «ilegal» a los diputados de Podemos y sus confluencias.

Publicidad

Belarra ha cuestionado si los responsables de este «espionaje ilegal» serán realmente condenados por los tribunales que serán nombrados gracias al acuerdo entre PSOE y PP. Además, ha mencionado casos específicos de jueces, como Manuel García Castellón, Manuel Marchena y Pablo Llarena, a quienes considera que el acuerdo entre los dos partidos mayoritarios protegerá de ser condenados por «prevaricación».

Para Belarra, este pacto entre PSOE y PP envía un «mensaje muy peligroso»: que si eres de izquierdas o independentista, no debes involucrarte en política, porque te pueden perseguir con el «golpismo judicial».

La Crítica de los Partidos de Izquierda y Secesionistas

Las críticas de Belarra han encontrado eco en otros partidos de izquierda y secesionistas. Gabriel Rufián, portavoz de ERC, ha utilizado el término «golpismo judicial» y ha denunciado que hay jueces que utilizan la «toga» para hacer de «agentes políticos». Asimismo, ha lamentado la existencia de una «policía patriótica» que se dedica a «espiar» a quienes no comparten su ideología.

Por su parte, Águeda Micó, diputada de Compromís, cree que el PSOE no llega a entender la «gravedad» que supone pactar con el PP, la formación que utilizó la «policía patriótica» para espiar a los diputados de Podemos. Según Micó, este espionaje «ilegal» se llevó a cabo en un momento «clave» por la unión de las fuerzas de izquierda.

Finalmente, Josep María Cervera, diputado de Junts, ha acusado a los socialistas de «alimentar» y «blanquear» que los jueces «puedan hacer lo que quieran» y continúen «prevaricando con impunidad», rindiéndose a la tesis del PP y la «toga».

Conclusión: ¿Cómo Impacta esta Alianza en la Democracia Española?

La alianza entre PSOE y PP en la reforma de la Ley del Poder Judicial y el Estatuto de la Fiscalía ha desatado una ola de críticas por parte de los partidos de izquierda y secesionistas. Según estos, este acuerdo «legitima» el uso del «golpismo judicial» contra quienes no comparten la ideología predominante, y envía un mensaje «muy peligroso» a los ciudadanos: que si no piensas como las élites políticas, te pueden perseguir a través del sistema judicial.

Estas acusaciones ponen de manifiesto la profunda desconfianza y polarización que existe en la política española, donde los partidos de izquierda y secesionistas perciben al sistema judicial como un instrumento de persecución política en manos de las fuerzas conservadoras.

Publicidad

La pregunta que queda en el aire es si esta alianza entre PSOE y PP realmente fortalecerá la independencia y neutralidad del poder judicial, o si, por el contrario, terminará alimentando la percepción de que la justicia es un arma más en la lucha por el poder político. En un momento tan delicado para la democracia española, es fundamental que los partidos mayoritarios logren restablecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

Publicidad