Especial 20 Aniversario

Cómo la distribución farmacéutica completa impacta positivamente en la comunidad

La distribución farmacéutica de gama completa se ha posicionado como un modelo que conjuga la aportación de valor desde una perspectiva de responsabilidad sanitaria y social, así como su viabilidad económica y su contribución a la protección del medioambiente.

Publicidad

Este posicionamiento queda reflejado en el informe «La aportación de valor de la distribución farmacéutica de gama completa en España», elaborado por la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI) y presentado en una jornada organizada por la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

El estudio realizado por AFI se centra en el análisis de las cifras y datos de un agente esencial dentro de la cadena del medicamento, incidiendo en los aspectos singulares de una actividad que, según la presidenta de FEDIFAR, Matilde Sánchez Reyes, «impacta de manera muy positiva en la vida cotidiana del país y de sus ciudadanos».

Sánchez Reyes ha destacado que este análisis es una de las líneas de actuación del Plan Estratégico 2024-2027 de la patronal, y ha añadido que la distribución farmacéutica de gama completa «es un pilar esencial del sistema sanitario y un sector comprometido con la mejora continua para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad».

LA CONTRIBUCIÓN SANITARIA DE LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA DE GAMA COMPLETA

Los datos recogidos en el informe reflejan la importante contribución sanitaria de las empresas de distribución farmacéutica de gama completa. Estas empresas gestionan diariamente en sus 147 almacenes 280.000 pedidos (más de 30.000 referencias comercializadas por 480 laboratorios farmacéuticos), que son distribuidos a través de 4.300 rutas (más de 300.000 kilómetros diarios) a las 22.220 oficinas de farmacia españolas, con un promedio de 2,5 entregas diarias y un tiempo de respuesta de 3 horas desde que se realiza el pedido.

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA DE GAMA COMPLETA

Desde una óptica económica, el estudio muestra que la gama completa aporta anualmente más de 1.200 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) del país, y contribuye al mantenimiento de más de 21.300 puestos de trabajo (8.700 directos, de los que un 45,5% están ocupados por mujeres; 6.000 indirectos; y 6.500 inducidos).

De esta forma, por cada empleo creado en el sector, en el resto de la economía se generan 1,4 empleos, y por cada euro de Valor Añadido Bruto (VAB) reportado de forma directa, el resto de la economía percibe 1,6 euros.

LA NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO NORMATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA DE GAMA COMPLETA

Según Diego Vizcaíno, socio director de AFI y encargado de presentar el estudio, el objetivo del informe era «mostrar el funcionamiento de la distribución farmacéutica de gama completa en España, poniendo de manifiesto sus atributos específicos como modelo de negocio único, donde coexisten rentabilidad económica y social, responsabilidad sanitaria y medioambiental, y compromiso con el territorio y la ciudadanía«.

Publicidad

Vizcaíno consideró que estos «argumentos evidencian la necesidad de reconocer de manera específica esta actividad en las diferentes normativas que se encuentran en tramitación».

Durante la jornada se celebró una mesa de debate bajo el título «Gama completa: el elemento diferencial de contribución y compromiso con la sociedad», que contó con la participación de representantes de empresas asociadas en FEDIFAR.

Estos expertos destacaron diversos aspectos relacionados con la importancia de la distribución farmacéutica de gama completa y su papel en el apoyo y empoderamiento del rol del farmacéutico, así como la necesidad de una mayor colaboración entre empresas que compartan la misma visión y de seguir desarrollando servicios de mayor valor añadido, teniendo la tecnología como área clave.

En resumen, el informe elaborado por AFI y presentado por FEDIFAR pone de manifiesto la importancia estratégica de la distribución farmacéutica de gama completa en España, tanto desde una perspectiva sanitaria y social, como desde un punto de vista económico y medioambiental.

Los expertos coinciden en la necesidad de un reconocimiento normativo específico de esta actividad, que permita seguir fortaleciendo su papel como pilar esencial del sistema sanitario y su compromiso con la mejora continua para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

Publicidad