El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha recomendado aumentar la vigilancia debido a los casos de gripe aviar, aunque ha apuntado que los virus circulan en niveles bajos entre las poblaciones de aves silvestres de toda la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (UE/EEE).
En este sentido, el ECDC ha recordado que, en los Estados Unidos, recientemente se ha observado la transmisión de virus de influenza aviar altamente patógenos HPAI A(H5N1) en ganado lechero y se han reportado cuatro casos de influenza aviar humana entre trabajadores agrícolas expuestos al ganado desde abril de 2024.
Pese a que la transmisión de animales infectados a humanos «sigue siendo un evento poco común», los virus de influenza aviar pueden propagarse a animales salvajes, de granja y domésticos, «lo que provoca infecciones y brotes en aves de corral y, ocasionalmente, en mamíferos», señala el Centro.
La directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner, ha afirmado que «Mientras seguimos de cerca la situación actual de la gripe aviar, tanto en la UE como en el resto del mundo, hay motivos para una mayor concienciación, pero no para una mayor preocupación. El ECDC mantiene su compromiso de apoyar las medidas adoptadas por las autoridades nacionales de los Estados miembros de la UE. No se debe subestimar esta amenaza para la salud humana, y es importante que nos mantengamos alerta y seamos proactivos en nuestra colaboración conjunta».
Estrategia Integral para la Detección Temprana y Contención de Casos Humanos
Hasta el momento no se ha registrado ninguna infección por el virus de la gripe aviar A(H5N1) en humanos en la UE/EEE. Sin embargo, el ECDC advierte sobre la importancia de seguir concienciando a los profesionales sanitarios, tanto a nivel de atención primaria como secundaria, sobre la posibilidad de encontrarse con casos humanos de infección.
Por ello, el ECDC está implementando una estrategia integral para apoyar la detección temprana y la contención de posibles casos humanos en la UE. Según el Centro, «Es importante señalar que actualmente el riesgo de influenza aviar zoonótica, es decir, infecciones humanas, para la UE/EEE sigue siendo bajo para la población general y bajo a moderado para las personas expuestas por razones laborales o de otro tipo».
Recomendaciones Clave para Minimizar el Riesgo de Transmisión
El ECDC ha estado llevando a cabo diversas iniciativas para abordar la amenaza potencial de la gripe aviar para la salud humana y ha elaborado varios documentos de orientación e informes en los últimos meses sobre pruebas de individuos expuestos, vigilancia, investigación de brotes y opciones de salud pública para la respuesta.
En una guía de vigilancia actualizada recientemente para el período de verano, el ECDC recomienda reducir el umbral para las pruebas de detección de la gripe aviar en humanos, incluido el uso de un enfoque basado en el riesgo para las personas asintomáticas expuestas. Asimismo, recomienda realizar pruebas de detección de la gripe a todos los casos hospitalizados debido a síntomas compatibles con la gripe aviar y seguir investigando las muestras positivas para la gripe A que sean negativas para el virus de la gripe estacional.
Además, el ECDC señala que las medidas de bioseguridad y protección personal establecidas en los lugares de trabajo y recreativos con un mayor riesgo de gripe aviar «siguen siendo cruciales para minimizar el riesgo de eventos de contagio a los humanos» y que «estas medidas de protección deben cumplirse en la mayor medida posible».
El ECDC también ha reforzado su apoyo a los países de la UE en materia de actividades de laboratorio sobre la gripe aviar zoonótica, incluido el apoyo a la preparación de los laboratorios para detectar y caracterizar los virus de la gripe zoonótica.
En resumen, el ECDC mantiene una estrecha colaboración con diversos organismos nacionales e internacionales para monitorear de cerca la influenza aviar y brindar la orientación y el apoyo necesarios a los Estados miembros de la UE y el EEE en esta importante cuestión de salud pública. La vigilancia reforzada y las medidas de prevención y control son fundamentales para mitigar los riesgos asociados a la propagación de este tipo de virus altamente patógenos.