La AN juzgará a Gonzalo Boye para el que la fiscalía pide 10 años de cárcel

La Audiencia Nacional (AN) se ha pronunciado sobre un proceso judicial de gran relevancia, al señalar el próximo 18 de noviembre el inicio de un juicio que involucra a 48 personas por su presunta participación en la denominada "operación Mito".

Este caso se centra en un presunto delito de blanqueo de capitales, así como en actividades relacionadas con el narcotráfico, lideradas por el conocido narcotraficante gallego José Ramón Prado Bugallo, más conocido como Sito Miñanco. Entre los acusados se encuentra el abogado del expresidente catalán Carles Puigdemont, Gonzalo Boye, quien también se enfrenta a cargos por su presunta implicación en el operativo para recuperar una importante cantidad de dinero incautada a miembros de la organización de Sito Miñanco.

Este proceso, que se extenderá hasta finales de enero de 2025, promete ser uno de los casos más destacados del panorama judicial español en los próximos años, con importantes ramificaciones tanto en el ámbito del narcotráfico como en el ámbito político.

Publicidad

LA TRAMA CRIMINAL DETRÁS DE LA 'OPERACIÓN MITO'

Según el auto de procesamiento emitido por la Audiencia Nacional, la "operación Mito" se centra en la red de narcotráfico presuntamente dirigida por Sito Miñanco, quien habría intentado introducir sin éxito en España más de 4.000 kilos de cocaína en dos operativos diferentes que fueron frustrados por las autoridades.

La organización de Miñanco se habría dedicado principalmente a la importación y distribución de sustancias estupefacientes, especialmente cocaína, así como al blanqueo de capitales. Para ello, habrían puesto en marcha diversas estrategias, como el uso de "correos humanos" para transportar el dinero de forma oculta, la utilización de falsos créditos entre familiares para justificar la procedencia del dinero, y la emisión de facturas falsas a través de una empresa de seguridad.

Algunos de los principales implicados en esta trama criminal son el propio Sito Miñanco, quien ya ha sido condenado en el pasado por delitos relacionados con el blanqueo de capitales, así como su exesposa, su hija y un empresario. Asimismo, destaca la presencia del abogado Gonzalo Boye, vinculado al expresidente catalán Carles Puigdemont, por su supuesta participación en la elaboración de documentos y contratos para recuperar el dinero incautado a los miembros de la organización.

EL PAPEL DEL ABOGADO GONZALO BOYE EN LA TRAMA

Uno de los aspectos más destacados de este caso es la implicación del abogado Gonzalo Boye, quien se sentará en el banquillo junto a otros 47 acusados por su presunta participación en la "operación Mito". Boye, que es el letrado del expresidente catalán Carles Puigdemont, fue procesado por la magistrada instructora por un presunto delito de blanqueo de capitales.

Según el relato de la jueza, Boye y otro abogado, Jesús Morán Castro, habrían sido contactados por los miembros de la organización de Sito Miñanco para elaborar una serie de documentos que justificaran el origen legal del dinero que la Policía había incautado a los "correos humanos" de la red narcotraficante en el aeropuerto de Madrid-Barajas.

De esta manera, Boye y otros dos abogados se enfrentarán a un proceso judicial por su presunta implicación en la elaboración de estos documentos y contratos de compraventa de letras de cambio, con el objetivo de recuperar el dinero aprehendido por las fuerzas de seguridad.

Cabe destacar que Boye había solicitado el archivo de la causa en su contra, así como la revocación de la conclusión del sumario para la práctica de nuevas diligencias. Sin embargo, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha rechazado estas peticiones, señalando que existen indicios suficientes para mantener el procesamiento del abogado.

Publicidad

LAS CONDENAS PREVIAS DE SITO MIÑANCO

Sito Miñanco, considerado el presunto líder de la organización criminal investigada en la "operación Mito", ya ha sido condenado en el pasado por delitos relacionados con el blanqueo de capitales. En 2018, la Audiencia Provincial de Pontevedra lo condenó por un delito de blanqueo de capitales agravado, sentencia que fue posteriormente confirmada por el Tribunal Supremo en abril de 2021, si bien se redujo la pena a 3 años y 9 meses de prisión.

El Tribunal Supremo consideró acreditado que Miñanco y otros integrantes de la organización habían formado una estructura organizada, marcada por "intensos vínculos personales", y que habían blanqueado dinero procedente del narcotráfico entre 1988 y 2012, a través de sociedades instrumentales "constituidas para la ocultación y retorno de las ganancias obtenidas o vinculadas con las actividades de una enorme magnitud cuantitativa y cualitativa de narcotráfico".

Además, en una condena anterior, el Tribunal Supremo también confirmó a Miñanco una pena de 16 años y 10 meses de prisión y una multa de 390.000 euros, por haber intentado introducir en España 3,7 toneladas de cocaína procedente del cártel colombiano de Medellín, en el verano de 2001, a bordo del barco 'Agios Konstandinos'.

Estas condenas previas ponen de manifiesto la extensa trayectoria delictiva de Sito Miñanco en el ámbito del narcotráfico y el blanqueo de capitales, lo que sin duda constituye un agravante en el actual proceso judicial de la "operación Mito".

Publicidad