El ISCIII no ve excesos de mortalidad relacionados a las altas temperaturas en lo que va de verano

El verano es una época del año en la que el calor suele intensificarse y puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de la población. Para hacer frente a estos desafíos, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha desarrollado dos herramientas fundamentales: el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) y el Índice Kairós.

Estas innovadoras herramientas permiten a los expertos en salud pública llevar a cabo estimaciones sobre posibles excesos de mortalidad relacionados con las altas temperaturas. Según el informe anual de MoMo, el pasado verano se observó el tercer mayor exceso de mortalidad atribuible a las altas temperaturas en lo que va de siglo, lo que destaca la importancia de contar con estos sistemas de vigilancia.

Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo)

El MoMo es un sistema específico para estimar el exceso de muertes diarias atribuibles a altas temperaturas. Utiliza tres fuentes de datos clave: las defunciones diarias de los últimos diez años, excluyendo 2020 debido a la pandemia de COVID-19; las temperaturas registradas a nivel provincial por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET); y la población por grupo de edad, sexo y provincia, proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Publicidad

Esta herramienta permite realizar estimaciones por comunidad autónoma y provincia, por sexo y por grupos de edad, facilitando comparativas con años anteriores. Ofrece diariamente estimaciones del número de exceso de defunciones por todas las causas atribuible al exceso de temperatura, tanto a nivel provincial como autonómico y por grupo de edad específico.

Es importante destacar que MoMo no es un registro de defunciones, sino que calcula una estimación diaria del exceso de mortalidad atribuible al calor utilizando series históricas de mortalidad y temperaturas mediante técnicas estadísticas.

Índice Kairós: Sistema de Alerta Temprana

Por su parte, el Índice Kairós ofrece información complementaria al MoMo, proporcionando predicciones a cinco días vista sobre la probabilidad de alertas de mortalidad asociadas al calor. Este sistema establece tres niveles de riesgo (bajo, moderado y elevado) en función de la probabilidad de que se produzca un incremento del 10% o superior de la tasa de mortalidad atribuible al calor.

La información del Índice Kairós se presenta por ámbito poblacional (autonómico y provincial) y por grupos de edad, lo que permite a los responsables de salud pública tomar medidas preventivas y de respuesta ante posibles aumentos en la mortalidad relacionados con las altas temperaturas.

Observatorio de Salud y Cambio Climático y Plan contra el Calor

Tanto el MoMo como el Índice Kairós forman parte del Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC), impulsado conjuntamente por los ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades, de Sanidad, y de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Además, están integrados en el Plan Nacional de Actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud, que cada año impulsa el Ministerio de Sanidad.

Estas herramientas, desarrolladas por el ISCIII, se han consolidado como elementos esenciales en la vigilancia y alerta temprana de los efectos del calor sobre la salud de la población. Su uso en los meses de verano es fundamental para que las autoridades sanitarias puedan tomar las medidas necesarias y proteger a los grupos más vulnerables ante los riesgos asociados a las altas temperaturas.

Publicidad