El Ministerio de Ciencia da 90 millones de euros para impulsar la investigación sanitaria en España

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha demostrado su compromiso con la investigación en salud a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), al destinar 90 millones de euros para impulsar la investigación biomédica y sanitaria en España. Estas iniciativas se enmarcan en el PERTE para la Salud de Vanguardia y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, bajo la Acción Estratégica en Salud (AES).

La secretaria general de Investigación, Eva Ortega, ha destacado la importancia de esta inversión, señalando que se ha incrementado notablemente el presupuesto del Instituto, pasando de 270 millones de euros en 2018 a casi 600 millones de euros en 2023. Esto demuestra el firme compromiso del Ministerio con una ciencia de calidad que permita avanzar en la búsqueda de soluciones en el ámbito de la salud y, por lo tanto, mejorar el bienestar de las personas.

Consolidando Unidades de Investigación Clínica en España

La primera de las convocatorias contempla 45 millones de euros para financiar la creación o consolidación de Unidades de Investigación Clínica en España. Estas estructuras, pertenecientes a centros sanitarios como hospitales o centros de atención primaria, y que pueden formar parte de Institutos de Investigación Sanitaria, se dedicarán a apoyar el desarrollo de ensayos clínicos con una orientación a las necesidades de los pacientes que participan en ellos.

Publicidad

Esta convocatoria pone especial énfasis en la adecuada cobertura de las necesidades de los pacientes y sus familias, con especial atención a colectivos vulnerables, avanzando en la humanización de la investigación clínica. Además, se dirige a reforzar la investigación clínica en zonas geográficas con menor desarrollo identificado en este ámbito, para promover el acceso a ensayos clínicos de la población en estas áreas.

Consolidando la Medicina de Precisión en España

La segunda convocatoria de Misiones Conjuntas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Ministerio de Sanidad, busca seguir consolidando una implantación equitativa y con cohesión territorial de la medicina de precisión en España. Se concederán ayudas por valor de 25 millones de euros para financiar proyectos capaces de transformar la toma de decisiones en la práctica clínica y en las medidas de salud pública, avanzando en una medicina más segura, eficiente, preventiva y predictiva, basada en la adecuada utilización de datos masivos y adaptada a las características individuales que afectan a la salud.

Estas ayudas permitirán seguir desplegando en España aplicaciones concretas de medicina personalizada de precisión para avanzar en un abordaje precoz e individualizado de las enfermedades. Estas nuevas aplicaciones deben sustentarse en la infraestructura IMPaCT, que trabaja sobre tres pilares principales: Medicina Genómica, Medicina Predictiva y Ciencia de Datos.

Impulsando la Investigación en Enfermedades Raras y Patologías Neuromusculares

Finalmente, la convocatoria de Misiones Conjuntas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Ministerio de Sanidad financiará, con 20 millones de euros, proyectos en enfermedades raras y patologías neuromusculares que hagan posible el desarrollo e implementación en el SNS de actuaciones clínico-asistenciales, que permitan mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y, en definitiva, la atención a pacientes y familias. El objetivo es financiar líneas de trabajo coordinadas, con cohesión territorial y colaboración entre comunidades autónomas.

Las líneas de investigación objeto de esta convocatoria incluyen la medicina Genómica de enfermedades raras, la identificación de variantes y herramientas para la prevención y el diagnóstico precoz de estas enfermedades, incluyendo también los tumores de baja frecuencia. Además, se enfoca en la mejora de la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otras enfermedades neuromusculares, mediante el establecimiento de circuitos coordinados asistenciales y de investigación.

La investigación en estrategias de continuidad asistencial desde el hospital a la atención primaria para la atención de pacientes con enfermedades raras y sus familias, con especial énfasis en la prevención, también es una prioridad. Asimismo, se considera prioritaria la investigación en atención a la cronicidad y discapacidad de los pacientes con enfermedades raras, ELA y otras enfermedades neuromusculares.

Publicidad