Los delitos de odio en España experimentaron un aumento significativo en 2023, según el informe presentado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Se registraron un total de 2.268 infracciones penales e incidentes de odio, lo que representa un incremento del 21,3% respecto al año anterior.
Los delitos más frecuentes fueron los motivados por racismo y xenofobia, con 856 casos (41,8% del total), seguidos por los delitos relacionados con la orientación sexual e identidad de género (522 casos) y los delitos de ideología (352 casos). Se observó un aumento notable en delitos de odio contra personas con discapacidad, que crecieron un 113% respecto al año anterior, siendo el incremento más alto entre todas las categorías.
En términos de tipología delictiva, las amenazas y las lesiones fueron los delitos más comunes, seguidos por la promoción al odio, las injurias y los daños.
Las Fuerzas de Seguridad del Estado lograron esclarecer el 68,1% de estos casos y detuvieron o investigaron a 1.161 personas, un 38,5% más que en el año anterior. La mayoría de los detenidos e investigados fueron hombres (78%), predominantemente en el rango de edad de 26 a 40 años.
El informe también destacó la distribución de las víctimas según su nacionalidad, donde los españoles representaron el 62,1% del total de victimizaciones, seguidos por personas de nacionalidad marroquí y colombiana.
El ministro Grande-Marlaska hizo un llamamiento a la sensibilización contra los discursos de odio, subrayando la importancia de la participación ciudadana en la encuesta lanzada por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (Ondod). Además, se presentó la campaña ‘Rompe tu silencio’ para concienciar en redes sociales sobre este grave problema social.
La reunión contó con la presencia de diversas entidades del tercer sector y autoridades relacionadas con la lucha contra los delitos de odio, reafirmando el compromiso de España en la vanguardia de esta causa a través de planes de acción y colaboraciones interinstitucionales.