La Comunidad Valenciana se ha convertido en un campo de batalla en torno a la educación, con la reciente aprobación de la controvertida «Ley de Libertad Educativa» por parte del Gobierno regional. Esta normativa ha generado una fuerte reacción de la organización cívica Escola Valenciana, que ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo en un intento por detener su aplicación.
La entidad considera que esta ley es «contraria al derecho de las familias de iniciar el curso de infantil 2024-2025 con el proyecto educativo de inmersión lingüística en el que ya han comenzado el proceso de admisión del alumnado». Escola Valenciana ha actuado rápidamente, solicitando como medida cautelar la suspensión de la ley en lo que respecta a la obligatoriedad de impartir un mínimo del 25% del tiempo lectivo en cada una de las dos lenguas cooficiales de la comunidad a partir del curso 2024-2025.
La Ley Rovira y su Impacto en los Programas de Inmersión Lingüística
La «Ley de Libertad Educativa», impulsada por el Partido Popular (PP) y Vox, viene a poner fin a los denominados «Programas experimentales de inmersión lingüística en valenciano» que se venían desarrollando en diversos centros escolares. Estos programas, escogidos por numerosas familias, serían eliminados a partir del curso 2024-2025, lo que dejaría sin efecto la elección realizada por los padres y representantes legales de los alumnos.
Escola Valenciana argumenta que esta ley ha sido aprobada con «mucha poca antelación al inicio del curso escolar», lo que genera una situación de incertidumbre y desconcierto para las familias que ya han iniciado el proceso de admisión de sus hijos. Alegan que la disposición final segunda, apartado segundo, de la ley «deja sin efecto los programas experimentales en los centros docentes desde el inicio del curso escolar 2024-2025», a pesar de que el plazo de solicitud de admisión ya había concluido.
Ante esta situación, Escola Valenciana ha interpuesto el recurso contencioso-administrativo, buscando la suspensión cautelar de la ley en lo que respecta a la eliminación de los programas de inmersión lingüística en valenciano. La entidad considera que esta medida es «contraria al derecho de las familias» y pone en riesgo la continuidad de los proyectos educativos que habían sido escogidos con anterioridad.
La Respuesta de Escola Valenciana: Acciones y Reclamos
Escola Valenciana ha dejado claro que este recurso legal es solo «la primera de las acciones» que emprenderán para hacer frente a la polémica «Ley Rovira», como se ha denominado a la normativa impulsada por el Gobierno valenciano. La presidenta de la entidad, Alexandra Usó, ha anunciado que «no será la última» y que la organización continuará trabajando para «paralizar, en todos los niveles y en todos los ámbitos educativos, esta ley nefasta para el alumnado».
Además de la acción legal, Escola Valenciana ha lanzado una campaña de recogida de firmas con el objetivo de exigir la dimisión del conseller de Educación, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira. Según los impulsores de la iniciativa, en las primeras horas ya se han recogido más de 2.000 firmas de personas que respaldan esta petición.
La batalla por la educación en la Comunidad Valenciana se ha intensificado, con Escola Valenciana liderando la oposición a la «Ley Rovira» y buscando proteger los programas de inmersión lingüística que, a su juicio, son fundamentales para el desarrollo educativo y lingüístico de los estudiantes de la región.