Asturias defiende el "nulo impacto" de la pesca artesanal

La pesca es una actividad económica fundamental en Asturias, con una larga tradición y una gran importancia para las comunidades costeras de la región. Sin embargo, la reciente propuesta de la Unión Europea (UE) para proteger los ecosistemas marinos vulnerables amenaza con tener un impacto devastador sobre la flota pesquera artesanal asturiana.

La Pesca Artesanal Asturiana: Un Modelo de Sostenibilidad

La pesca artesanal en Asturias se distingue por el uso de artes fijos de fondo, como redes, nasas y palangres, en lugar del arrastre. De hecho, el 89% de la flota del Principado utiliza este tipo de técnicas, lo que demuestra su compromiso con prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Además, el 72% de los barcos desempeñan oficios artesanales que emplean artes menores, lo que los convierte en un ejemplo de pesca sostenible a pequeña escala.

Esta forma de pesca no solo es más amigable con el ecosistema marino, sino que también tiene un gran impacto en la economía local. La flota artesanal asturiana depende en gran medida de la captura de la merluza, una especie clave para la supervivencia de los principales puertos de la región. Por lo tanto, cualquier medida que afecte a estos caladeros tendrá graves consecuencias para la viabilidad de la actividad pesquera y la equidad territorial.

Publicidad

El Impacto de la Propuesta de la UE sobre la Pesca Artesanal Asturiana

La propuesta de la UE para proteger los ecosistemas marinos vulnerables plantea prohibir la pesca en determinadas áreas, lo que tendría un efecto nefasto sobre la flota y los puertos asturianos. Según los cálculos del Gobierno del Principado, esta medida afectaría de forma severa al 48% de la flota, y perjudicaría especialmente al 79% de los barcos de menos de doce metros de eslora.

Además, esta restricción global para el Golfo de Vizcaya se concentraría en las áreas de pesca más importantes de la comunidad, lo que implicaría consecuencias negativas sobre la equidad territorial y la sostenibilidad de la actividad pesquera. La flota artesanal, que históricamente ha practicado una pesca compatible con la conservación de los fondos marinos, se vería severamente penalizada por una medida que no tiene en cuenta sus prácticas sostenibles.

La Defensa de la Pesca Artesanal Asturiana en Bruselas

Ante esta situación, el Gobierno del Principado de Asturias ha llevado a cabo una intensa labor de cabildeo en Bruselas para defender los intereses de la pesca artesanal de la región. El consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, y el director general de Pesca Marítima, Francisco González, se han reunido con la directora general de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, Charlina Vitcheva, para presentar un estudio operativo sobre la flota pesquera asturiana.

Este informe demuestra que la pesca artesanal asturiana tiene un nulo impacto sobre los ecosistemas marinos vulnerables, y que la propuesta de la UE tendría consecuencias devastadoras para la actividad pesquera de la región. Así, el Gobierno del Principado ha solicitado a la responsable de Asuntos Marítimos y Pesca de la CE que defienda la actividad pesquera de la flota asturiana en las zonas que se incluirán en la futura declaración de los ecosistemas marinos vulnerables.

Esta lucha por la supervivencia de la pesca artesanal asturiana refleja la importancia de esta actividad económica para la comunidad y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades costeras. La defensa de los intereses del sector pesquero en el seno de la Unión Europea será fundamental para asegurar la continuidad de esta tradición centenaria y su contribución a la economía y la identidad de Asturias.

Publicidad