Varias especies de reptiles de Gran Canaria e Ibiza peligran por serpientes invasoras

La conservación de la naturaleza es una tarea crucial en un mundo cada vez más interconectado, donde las especies invasoras representan una amenaza creciente para la biodiversidad. En este artículo, exploraremos los hallazgos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre cómo algunas de estas especies foráneas están impactando a los reptiles y cactus endémicos en diferentes regiones del planeta.

Las Especies Invasoras, una Amenaza para los Reptiles Insulares

El lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini), el escinco de la isla (Chalcides sexlineatus) y la lagartija ibicenca (Podarcis pityusensis) han pasado a estar en peligro debido a la introducción de serpientes invasoras. Según la UICN, la población de estas especies ha disminuido en más de la mitad desde 2004, víctimas de la serpiente real invasora de California (Lampropeltis californiae) y la serpiente látigo de herradura invasora (Hemorrhois hippocrepis).

Por otro lado, la UICN ha resaltado los esfuerzos de conservación realizados en Canarias para impulsar las poblaciones del lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana). Tras la puesta en marcha de programas de cría en cautiverio y reintroducción, la especie ha mejorado su estado de ‘en peligro crítico’ a ‘en peligro’. No obstante, la especie sigue amenazada por los gatos salvajes y los deslizamientos de tierra que podrían intensificarse con el cambio climático.

Publicidad

El Elefante de Borneo, Amenazado por la Deforestación y la Caza Furtiva

La UICN también ha anunciado que el elefante de Borneo pasa a estar ‘en peligro’ tras su primera evaluación como una subespecie distinta en la Lista Roja. Se estima que quedan 1.000 ejemplares en estado salvaje, una población que ha disminuido en los últimos 75 años debido principalmente a la tala extensiva de los bosques de Borneo, que ha destruido gran parte de su hábitat.

Además, el futuro de la especie está amenazado por una mayor pérdida de hábitat debido a la agricultura, las plantaciones madereras, la minería y grandes proyectos de infraestructura. Asimismo, la caza furtiva de marfil, la ingestión accidental de agroquímicos y las colisiones de vehículos también se presentan como serias amenazas para esta subespecie.

Los Cactus Copiapoa, en Peligro por el Comercio Ilegal

Por último, la UICN ha advertido sobre la situación crítica de los cactus copiapoa, endémicos del desierto costero de Atacama en Chile. Según el organismo, el 82% de las especies de este cactus están actualmente en riesgo de extinción, en comparación con el 55% en 2013. Esto se debe en gran medida al aumento del comercio ilegal de estas plantas, impulsado por su popularidad como especies ornamentales en Europa y Asia.

Además, el desarrollo de carreteras y viviendas ha facilitado el acceso de los cazadores furtivos a estas plantas, mientras que el cambio climático amenaza aún más a estos cactus, ya que la niebla oceánica que necesitan para hidratarse se mueve con los cambios de temperatura global. En este contexto, la UICN destaca que la colaboración entre países y el cultivo en invernaderos son claves para frenar el comercio ilegal y encontrar soluciones sostenibles.

En conclusión, los hallazgos de la UICN evidencian que las especies invasoras, la deforestación, el cambio climático y el comercio ilegal representan amenazas graves para la biodiversidad a nivel global. Comprender estos desafíos y trabajar en soluciones integrales es fundamental para preservar el delicado equilibrio de nuestros ecosistemas.

Publicidad