La industria aeronáutica se encuentra en un momento de constante evolución, con cambios y desafíos que exigen a las aerolíneas adoptar estrategias innovadoras para mantenerse competitivas. En este contexto, la noticia de la fusión entre IAG, la matriz de Iberia, y Air Europa ha generado gran interés y expectativa en el sector.
Según las fuentes consultadas, Iberia considera que la ‘joint venture’ constituida entre Volotea y el Grupo Abra (propietario de Avianca) representa una «asociación muy profunda» que da como resultado una aerolínea de red. Esta unión estratégica cumple con la preferencia de la Comisión Europea para que un mismo competidor tome todas las rutas de largo, medio y corto radio en la operación de compra de Air Europa por parte de IAG.
La Estrategia de Remedios de IAG
IAG, la matriz de Iberia, se ha comprometido con la Comisión Europea a ceder el 52% de las rutas operadas por Air Europa en 2023, una vez que se apruebe la fusión. Esta medida tiene como objetivo convencer al organismo comunitario de la idoneidad de la operación, ante el temor de que se vea mermada la competencia en algunas rutas.
Inicialmente, la compañía se había comprometido a ceder hasta el 40% de estas rutas, pero ha tenido que presentar un nuevo paquete de concesiones, conocidos como «remedies» en la jerga comunitaria, ante las objeciones planteadas por la Comisión Europea.
En estos momentos, la Comisión Europea tiene fijada la fecha límite del 20 de agosto para tomar una decisión sobre la operación, aunque esta podría alargarse si el organismo considera que se necesita un mayor plazo para estudiarla o aplica nuevos «stop the clock», un mecanismo que permite detener el tiempo para recabar más información.
La Alianza Volotea-Grupo Abra: Una Alternativa Potente
En este contexto, Volotea y el Grupo Abra, que agrupa a aerolíneas como Avianca o Gol, han anunciado un acuerdo que les permitirá posicionarse como «una alternativa bastante potente» a Iberia desde Madrid. Esta ‘joint venture’ actuará como «remedy taker» en la fusión entre IAG y Air Europa, ofreciendo a los viajeros europeos y latinoamericanos más alternativas.
A través de esta alianza, se profundizará en la conectividad desde Madrid, permitiendo dar conexión a más de 130 destinos de América Latina y el Caribe, así como otros 20 en Europa. La red alcanzaría el 75% de las conexiones con mayor tráfico desde la capital española.
La ‘joint venture’ posicionará a Madrid como un «hub» de conexión entre rutas aéreas, contribuyendo a reforzar el posicionamiento de España como destino. Volotea establecería una base de operaciones en la capital española con 20 aviones, lo que se espera que genere más de 1.000 empleos directos y especializados.
Tanto para Volotea como para el Grupo Abra, Madrid será una base muy importante, siendo la mayor base de operaciones para Volotea y la más importante fuera de sus países de origen para el Grupo Abra.
El inicio de las operaciones de esta ‘joint venture’ podría darse entre enero y marzo de 2025, dependiendo de las fechas de autorización de Bruselas de la compra de IAG y Air Europa, y si no surgen más obstáculos.
En resumen, la ‘joint venture’ entre Volotea y el Grupo Abra representa una alternativa potente a Iberia desde Madrid, fortaleciendo la conectividad y el posicionamiento de la capital española como un importante «hub» de conexión entre Europa y América Latina. Esta alianza estratégica se presenta como una solución diferencial que beneficiará a millones de pasajeros con una red ampliada, un producto unificado, precios competitivos y un servicio de calidad.