La industria arrocera europea se enfrenta a desafíos significativos que amenazan la sostenibilidad de este importante cultivo. Cooperativas Agro-alimentarias, que representan a los productores de arroz en España, han solicitado enérgicamente a la Comisión Europea la implementación de un plan de choque para mantener el cultivo del arroz y hacer frente a los principales obstáculos a los que se enfrenta este sector.
Uno de los principales problemas es la falta de una legislación uniforme de materias activas para todos los productores de arroz europeos. Esto ha provocado un desequilibrio en los rendimientos de los diferentes países, lo que se traduce en una discriminación entre los productores que es difícil de entender. Además, la competencia de los países terceros, que cultivan el arroz con normas medioambientales y sociales diferentes a las europeas, está poniendo en jaque la competitividad del arroz producido en la Unión Europea.
LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DEL ARROZ EN LA UE
La Unión Europea consume más arroz del que produce, con una producción de 1,32 millones de toneladas de arroz blanco frente a un consumo interno de 2,4 millones de toneladas. Esta situación ha convertido a la UE en un importador neto de este grano. Lamentablemente, el cultivo del arroz se encuentra en una situación de vulnerabilidad e incertidumbre debido a la falta de herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos.
La sequía que se ha producido en los últimos años ha sido otro factor que ha contribuido a la caída continua del cultivo del arroz en la UE, con una disminución de la superficie de más del 24% desde la campaña 2011/2012. Esta situación preocupante requiere una acción urgente por parte de las autoridades europeas.
Cooperativas Agro-alimentarias de España señalan que la progresiva eliminación de materias activas para el tratamiento de los cultivos debe ir acompañada de alternativas viables e iguales para todos los productores de arroz, con el fin de evitar desequilibrios y discriminaciones entre ellos.
MEDIDAS SOLICITADAS PARA PROTEGER EL SECTOR ARROCERO
En la reunión del grupo de diálogo civil celebrada el pasado 21 de junio, Cooperativas Agro-alimentarias de España realizaron varias solicitudes a la Comisión Europea para proteger el cultivo del arroz en Europa.
En primer lugar, pidieron la puesta en marcha de un plan de choque para mantener este importante cultivo. Además, solicitaron el establecimiento de la cláusula automática de salvaguardia en el sistema de Preferencias Generalizadas, con el objetivo de proteger al sector europeo frente a las masivas importaciones de terceros países.
Cooperativas Agro-alimentarias también abogaron por una alianza de los países productores de arroz de la UE (Italia, España, Grecia, Portugal y Francia) para defender los intereses del sector ante las instituciones europeas. Asimismo, reclamaron la implantación de un etiquetado obligatorio de origen en el arroz, con el fin de fomentar la transparencia y la información al consumidor.
En resumen, la industria arrocera europea se enfrenta a importantes desafíos que requieren una respuesta urgente por parte de las autoridades europeas. Cooperativas Agro-alimentarias han solicitado medidas contundentes, como un plan de choque, la protección frente a importaciones, la armonización de la legislación y una mayor transparencia, para salvaguardar este cultivo estratégico para la soberanía alimentaria de la Unión Europea.