El gasto de los españoles en alimentación se elevó un 7,5% en 2023, hasta alcanzar los 115.917,42 millones de euros, mientras que en volumen cayó un 0,7%, hasta los 30.728,56 millones de kilos/litros, debido a la inflación de un 10,1% en la cesta de la compra y al aumento del consumo fuera de los hogares, según se desprende el ‘Informe del consumo de alimentación en España’ realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha explicado que los problemas logísticos tras el fin de la pandemia, así como la invasión de Ucrania y la sequía en España, han sido los principales factores que han motivado unos años de política económica y alimentaria muy complejos.
La Alimentación Fresca Lidera el Gasto de los Hogares Españoles
Un informe que constata que la alimentación fresca sigue siendo muy relevante en la alimentación de los hogares españoles, representando en 2023 el 37,6% en volumen y un 40,5% en valor. Así, las frutas, hortalizas, patatas frescas y la leche y sus derivados representan el 41,9% del volumen de alimentación consumida durante el 2023, un porcentaje «ligeramente» por debajo del de 2022.
El Gasto Fuera del Hogar se Recupera Gradualmente
Por su parte, el gasto de los españoles en alimentos y bebidas fuera del hogar situó en los 34.941,69 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,1% respecto a 2022, pero que aún no alcanza los niveles de antes de la pandemia. El ministro Planas ha destacado que se consolida el gasto extra doméstico, ya que los españoles disfrutan de la cultura mediterránea y el gasto per cápita fuera del hogar alcanzó los 1.001,86 euros, un 1,8% más.
En cuanto al ‘ecommerce’, el informe destaca que se estanca la tendencia de que los españoles apuesten por hacer sus compras de alimentos y bebidas a través de Internet, manteniéndose en el 2,2%, ya que los consumidores prefieren comprar y ver los productos frescos directamente.
Los supermercados se mantienen como el canal preferido por los españoles, representando más de la mitad (50,7%) del volumen total de las ventas, seguido por las tiendas de descuento (14,1%), mientras que las tiendas tradicionales (11,9%) han perdido peso tras crecer en pandemia.
Finalmente, el ministro ha destacado que los españoles siguen decantándose por formas más saludables a la hora de cocinar y preparar los alimentos, liderando el ranking los productos cocinados a la plancha (34,2%), los frescos o sin cocinar (30,8%), como las ensaladas, el hervido-vapor (27,2%) y el guisado (19%).
En resumen, el sector alimentario español ha experimentado importantes cambios en los últimos años, con un aumento del gasto debido a la inflación y el consumo fuera del hogar, pero también con una consolidación de la alimentación fresca y una recuperación gradual del gasto extra doméstico, a pesar de la estabilización del ‘ecommerce’. Estos datos reflejan la evolución y las tendencias del consumo alimentario en España, brindando valiosa información para los actores del sector.