La Comisión Europea ha demostrado su confianza en la sostenibilidad de las cuentas públicas españolas al excluir a España de un procedimiento de déficit excesivo. Este hecho representa un fuerte respaldo a la estrategia económica del gobierno español, que ha logrado reducir el déficit público de manera significativa en los últimos años.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha mostrado satisfecho con esta decisión de Bruselas, la cual confirma que el modelo de crecimiento de España es fuerte, equilibrado y compatible con la responsabilidad fiscal. Esta exclusión del procedimiento de déficit excesivo supone un importante espaldarazo a la política económica del país, que ha logrado mantener el pulso del empleo y mejorar la situación fiscal.
LA MEJORA DE LAS CUENTAS PÚBLICAS ESPAÑOLAS
Según las previsiones económicas, tanto del Gobierno como de la propia Comisión Europea, el déficit público español descenderá hasta el 3% en 2024, lo que supone una caída de más de 7 puntos porcentuales desde el pico registrado en 2020, tras la respuesta a la pandemia. Esta mejora en las cuentas públicas, unida al crecimiento robusto de la economía española, ha permitido una marcada reducción de la deuda pública, que se espera haya caído en más de 20 puntos en su totalidad.
La Comisión Europea ha destacado el compromiso de España con la responsabilidad fiscal, lo que ha llevado a sacar al país de la lista de países con desequilibrios macroeconómicos. Este hecho refleja la estabilidad y solidez de la economía española, que se ha posicionado como uno de los motores de crecimiento de la Unión Europea.
LA FORTALEZA DEL MERCADO LABORAL Y EL SECTOR EXTERIOR
Además de la mejora en las cuentas públicas, el ministro Cuerpo ha resaltado el buen comportamiento del sector exterior y la fortaleza de nuestro mercado de trabajo como factores clave que han contribuido a la salida de España de la lista de países con desequilibrios macroeconómicos.
Los datos de afiliación a la Seguridad Social dados a conocer recientemente muestran un crecimiento medio de 567.000 ocupados en los seis primeros meses del año. Esta dinámica positiva del empleo refleja la solidez y resiliencia del mercado laboral español, que ha sabido adaptarse a los desafíos económicos y mantener el pulso en un contexto de incertidumbre.
En conjunto, la exclusión de España del procedimiento de déficit excesivo, la mejora en las cuentas públicas y la fortaleza del mercado laboral y el sector exterior son signos inequívocos de la estabilidad y competitividad de la economía española. Estos logros, reconocidos por la Comisión Europea, posicionan a España como uno de los líderes en la recuperación económica de la Unión Europea, con un modelo de crecimiento sólido y sostenible a largo plazo.