Politólogo de Comillas critica a Sánchez a la hora de regular ‘pseudomedios’ de derechas

La reciente declaración del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la presentación de un plan de acción democrática para «acabar con la impunidad» de los llamados ‘pseudomedios’ ha generado una importante discusión en torno a la regulación de la desinformación y las «fake news» en España. Carlos Rico, politólogo de la Universidad Pontificia de Comillas e investigador sobre estos temas, ha compartido su visión crítica sobre este anuncio, advirtiendo de los peligros de una aproximación «partidista» a este asunto.

Rico subraya que, en una democracia liberal, la libertad de expresión y la libertad de prensa son principios fundamentales que deben ser protegidos. Argumenta que, si bien los periodistas y ciudadanos no pueden hacer «lo que les dé la gana» en el ejercicio de estas libertades, son los tribunales independientes los que deben aplicar las normas establecidas en la Constitución y las leyes pertinentes. Cuando un gobierno habla de regular los «pseudomedios» y «fake news» de una manera tan genérica y ambigua, parece que este problema no estuviera ya regulado, lo cual el politólogo considera peligroso.

La Preocupación por un Enfoque Partidista

La principal crítica de Rico se centra en el hecho de que el presidente Sánchez haya vinculado los «pseudomedios» a la «extrema derecha, de Vox y del Partido Popular». Para el investigador, esto sugiere un enfoque partidista en el que solo se considerarían regulables aquellos medios que difieran ideológicamente del gobierno. Rico advierte que este tipo de discurso es propio de líderes populistas, como Donald Trump, Nicolás Maduro o Viktor Orbán, quienes también han buscado regular los medios que no les son afines.

Publicidad

Además, Rico señala que, si bien en internet existen personas que se autodenominan periodistas y «dicen barbaridades», es preocupante que sea el Poder Ejecutivo el que se erija como la autoridad que decide lo que está bien y lo que está mal. Esto, a juicio del politólogo, es algo que se asemeja más a las prácticas de Vladímir Putin en Rusia que a las de una democracia liberal.

La Necesidad de Definiciones Claras y Procedimientos Transparentes

Uno de los principales puntos de preocupación de Carlos Rico es la falta de definiciones claras sobre lo que se considera un «pseudomedio» o una «fake news». Rico considera fundamental que, después de realizar declaraciones tan genéricas, el gobierno proceda a precisar estos conceptos y establezca quién será el encargado de determinar qué contenidos caen dentro de estas categorías.

Asimismo, el investigador resalta que, si bien el presidente Sánchez ha acusado a los «pseudomedios de extrema derecha» de ser los responsables de las investigaciones en torno a su mujer y su hermano, estas noticias no han sido desmentidas por los medios tradicionales. Rico subraya que, hasta el momento, no se han demostrado que estas informaciones sean «fake news», y que, por lo tanto, deben ser consideradas como noticias veraces.

En conclusión, Carlos Rico se muestra crítico con el enfoque del presidente Sánchez en torno a la regulación de los «pseudomedios» y las «fake news», advirtiendo de los peligros de una aproximación partidista y poco definida a este problema. El politólogo enfatiza la importancia de preservar la libertad de expresión y de prensa, así como de establecer procedimientos transparentes y claros para determinar qué contenidos deben ser regulados.

Publicidad