La industria agroalimentaria española es un pilar fundamental de la economía nacional, aportando una contribución significativa al Producto Interior Bruto (PIB) y ofreciendo empleo a millones de personas. En este contexto, el papel de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) es crucial, ya que actúan como agentes de coordinación y vertebración de los diversos sectores que conforman este estratégico segmento productivo.
Recientemente, el Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) ha dado un importante paso en la consolidación y fortalecimiento de algunos de los sectores más relevantes de la industria alimentaria española. A través de la aprobación de extensiones de normas y ampliaciones de reconocimiento, se ha logrado reforzar la representatividad y las capacidades de actuación de organismos clave como la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), la Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva y la Asociación Interprofesional Avícola Española (Avianza).
Consolidación del Sector Vitivinícola
La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha obtenido la extensión de normas que le permitirá llevar a cabo una amplia gama de actividades destinadas a la promoción e información del sector del vino y sus productos, la inteligencia económica, la vertebración sectorial, la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica. Esta medida, que estará vigente desde el 1 de agosto de 2024 hasta el 31 de julio de 2029, fortalecerá aún más la capacidad de la OIVE para impulsar el crecimiento y la competitividad de la industria vitivinícola española, uno de los sectores más emblemáticos y reconocidos a nivel internacional.
Uno de los aspectos clave de esta extensión de normas es la distribución de los recursos económicos, donde se destinará al menos el 80% a las acciones de promoción e información, mientras que no más del 10% se destinará a la gestión de la propia extensión de normas. Esta asignación presupuestaria refleja el énfasis en la comunicación y el posicionamiento del sector vitivinícola, con el objetivo de ampliar su visibilidad y generar un mayor impacto en los mercados tanto nacionales como internacionales.
Consolidación del Sector del Aceite de Orujo de Oliva
Por otro lado, la Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva también ha obtenido la extensión de normas para ejecutar, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2029, una serie de actividades enfocadas en la promoción de este producto, la mejora de la información del sector, y la ejecución de programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica.
En la distribución de los recursos, se destinará un máximo del 75% a la comunicación y promoción del aceite de orujo de oliva, y hasta el 35% a estudios y seguimientos de mercado, con una reserva máxima del 10% para labores de coordinación y control. Esta asignación presupuestaria refleja la importancia que se otorga a las actividades de difusión y posicionamiento de este producto, así como a la generación de inteligencia de mercado que permita una toma de decisiones más informada y estratégica.
Ampliación del Reconocimiento de la Asociación Interprofesional Avícola Española (Avianza)
Además de las extensiones de normas, el Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) ha aprobado la ampliación del reconocimiento de la Asociación Interprofesional Avícola Española (Avianza). Ahora, Avianza no solo representará al sector del pollo, sino que también incluirá la carne de pavo y de codorniz. Esta medida consolida aún más la representatividad integral de Avianza en la producción, transformación y comercialización de estas carnes, fortaleciendo su capacidad de acción y coordinación dentro de la industria avícola española.
En resumen, las decisiones adoptadas por el Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) reflejan un claro compromiso con la consolidación y el fortalecimiento de sectores clave de la industria agroalimentaria española. La extensión de normas para la OIVE y la Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, así como la ampliación del reconocimiento de Avianza, son pasos cruciales que refuerzan la vertebración y la capacidad de acción de estos organismos, lo que contribuirá a impulsar la competitividad y el desarrollo sostenible de estos importantes segmentos de la economía nacional.