El Gobierno desea aprobar antes de verano el real decreto para la eólica marina

La industria eólica española ha vuelto a ocupar un lugar destacado en el interés de los inversores, dejando atrás los «años complejos» que frenaron el ritmo de avance del parque eólico nacional. Bajo la presidencia de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el sector presenta cifras que lo posicionan como una prioridad para la economía y la sociedad española. Además, el Gobierno ha anunciado la aprobación inminente de un nuevo real decreto que regulará la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar, sentando las bases para celebrar las próximas subastas de eólica marina.

En este contexto, el Ejecutivo ha tenido «una intensa actividad» este año para seguir impulsando la industria eólica, actualizando el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) con «objetivos reforzados» y avanzando en el marco regulatorio de la eólica marina. Esta estrategia, respaldada por la Unión Europea a través del «Wind Power Package», representa un compromiso fundamental para la autonomía estratégica de la UE y el refuerzo de la industria eólica.

EL NUEVO MARCO REGULATORIO PARA LA EÓLICA MARINA

El Gobierno prevé aprobar «antes de verano» el nuevo real decreto que regulará la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar. Esta normativa, que ya se encuentra en fase de audiencia pública, permitirá otorgar simultáneamente, mediante concurso, el régimen económico de energías renovables y la reserva de la capacidad de acceso a la red y de la concesión de uso del dominio público-marítimo terrestre por un plazo máximo de 30 años.

Publicidad

Este nuevo marco regulatorio será fundamental para la celebración de las subastas de eólica marina, una tecnología que la Unión Europea ha entendido como de gran valor estratégico. La Carta Europea de la Energía Eólica, en la que el sector eólico ha colaborado, ha trasladado estos objetivos a nivel nacional, reforzando el compromiso para la autonomía estratégica de la UE y el fortalecimiento de la industria eólica.

La presidenta de la AEE, Rocío Sicre, ha destacado que el sector eólico español vuelve a ocupar primeros puestos del ranking de interés para los inversores, dejando atrás «años complejos» que habían frenado el ritmo de avance del parque eólico nacional. Actualmente, la eólica es la primera tecnología del «mix» de forma estructural, con más de 30 gigavatios (GW) instalados y cubriendo el 25% de la generación eléctrica durante los cinco primeros meses del año.

EL IMPULSO A LA INDUSTRIA EÓLICA ESPAÑOLA

Según los datos de la AEE, el sector eólico aporta un ahorro de 1,2 millones de euros anuales a la economía española y los consumidores por cada aerogenerador eólico incorporado en el «mix». Sin embargo, la presidenta de la asociación advierte que se necesita «más eólica y más rápido» para alcanzar los objetivos establecidos en el nuevo PNIEC.

En 2023, el ritmo de instalación de esta tecnología no fue el deseado, con algo más de 600 MW. Para duplicar la potencia instalada y alcanzar la meta de 62 gigavatios (GW) establecida en el PNIEC, se requerirá un «esfuerzo titánico y continuo» por parte de todos los actores involucrados.

La buena noticia es que el «pipeline» de proyectos eólicos es alentador, con más de 40 GW en diferentes fases de avance en la tramitación. De estos, nueve GW deben obtener la autorización de construcción el próximo mes de julio para no perder el acceso a la red. Este escenario refleja el gran potencial de la industria eólica española y su capacidad para desempeñar un papel fundamental en la transición energética del país.

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

Para alcanzar las metas establecidas en el PNIEC, la industria eólica española necesita del apoyo y la colaboración de los diferentes agentes públicos y privados. El Gobierno ha demostrado su compromiso con el sector a través de la actualización del PNIEC y el desarrollo del nuevo marco regulatorio para la eólica marina.

Asimismo, la Unión Europea ha entendido el valor estratégico de la energía eólica y ha lanzado iniciativas como el «Wind Power Package» para respaldar el crecimiento de esta tecnología a nivel europeo. La Carta Europea de la Energía Eólica, en la que el sector eólico ha colaborado, ha sido clave para trasladar estos objetivos a nivel nacional.

Publicidad

Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) desempeña un papel fundamental en la representación y promoción de los intereses de la industria eólica española. Bajo el liderazgo de su presidenta, Rocío Sicre, la asociación ha señalado la necesidad de un «esfuerzo titánico y continuo» para lograr los ambiciosos objetivos de potencia instalada.

En definitiva, la industria eólica española se encuentra en un momento clave, con el Gobierno y la Unión Europea alineados en su apoyo a este sector estratégico. La colaboración entre los diferentes agentes públicos y privados será crucial para impulsar aún más el crecimiento de la eólica y avanzar hacia una transición energética exitosa en España.

Publicidad