La investigación realizada por el grupo AGR-163 Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba (UCO) ha sido reconocida con el Premio Pedro Solbes Mira de Estudios en materia Agroalimentaria, Pesquera y Acuícola. Este premio, otorgado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), busca distinguir la excelencia de los estudios científicos en este ámbito, destacando la importancia de la investigación, el desarrollo y la innovación para impulsar el sector agroalimentario.
El trabajo galardonado, titulado "Manejo integrado de la mosca del olivo mediante el seguimiento remoto de la población y su control microbiano para una transición ecológica y digital", aborda un desafío clave para la agricultura: hacer frente a la principal plaga que afecta al olivo. Para ello, el equipo de investigadores, liderado por Inmaculada Garrido, Enrique Quesada y Meelad Yousef, ha desarrollado una solución innovadora que combina el uso de nuevas tecnologías y técnicas de control biológico.
Uso de Tecnologías Digitales para el Seguimiento de la Plaga
El control fitosanitario de la mosca del olivo se lleva a cabo mediante la incorporación de tecnologías digitales, como las trampas electrónicas, que proporcionan información más precisa y actualizada sobre la presencia de la plaga. Estas herramientas permiten un seguimiento remoto y continuo de la población de la mosca, lo que facilita la toma de decisiones y la implementación de medidas de control más eficaces.
Además, el equipo de investigación ha desarrollado modelos basados en inteligencia artificial para analizar los datos obtenidos a través de las trampas electrónicas. Estos modelos permiten una mejor comprensión de la dinámica poblacional de la mosca, lo que contribuye a optimizar las estrategias de manejo integrado de la plaga.
Técnicas de Control Biológico para una Agricultura más Sostenible
Paralelamente al uso de tecnologías digitales, el trabajo premiado también se enfoca en la implementación de técnicas de control biológico para el manejo de la mosca del olivo. Específicamente, se ha explorado el uso de un hongo que afecta a la mosca como método de control biológico.
Esta solución más sostenible ofrece una alternativa a los métodos tradicionales de control, que a menudo implican el uso de productos químicos perjudiciales para el medio ambiente. Al utilizar un agente de control biológico, se busca reducir el impacto negativo de la agricultura en el ecosistema, favoreciendo una transición hacia una agricultura más ecológica y digital.
Impacto y Relevancia del Proyecto Premiado
El trabajo premiado es el resultado de "15 años de trabajo que no hubieran sido posibles sin el apoyo y la financiación comunitaria", según destaca el catedrático de Producción Vegetal Enrique Quesada. Esta investigación a largo plazo ha permitido desarrollar una solución integral para hacer frente a una de las principales amenazas que enfrenta el sector de la agricultura, demostrando la importancia de la investigación, el desarrollo y la innovación en este ámbito.
El reconocimiento otorgado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a través del Premio Pedro Solbes Mira pone de manifiesto la calidad y el impacto de la investigación realizada en la Universidad de Córdoba (UCO), específicamente en la Unidad de Excelencia 'María de Maeztu' del Departamento de Agronomía. Este premio es un importante hito que resalta la contribución del equipo de investigadores a la mejora y sostenibilidad del sector agroalimentario.
En resumen, el trabajo premiado representa una innovadora y valiosa aportación al campo de la agricultura, combinando tecnologías digitales y técnicas de control biológico para hacer frente a uno de los principales desafíos que enfrenta el sector. Este reconocimiento es un reflejo del compromiso y la excelencia de la investigación realizada en la Universidad de Córdoba (UCO), y constituye un paso importante hacia una agricultura más sostenible y resiliente.