El juez instructor del ‘procés’ en el Tribunal Supremo (TS), Pablo Llarena, ha acordado mantener la orden nacional de detención que pesa sobre el expresidente catalán Carles Puigdemont después de que este mismo martes se haya publicado la ley de amnistía en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En la providencia en la que acuerda dicha medida, el instructor da un plazo de cinco días a la Fiscalía y a las defensas para que informen sobre la aplicabilidad de la amnistía a los distintos hechos que se atribuyen no solo a Puigdemont, sino también a los exconsejeros Antoni Comín y Lluis Puig y la secretaria general de ERC, Marta Rovira. También les pregunta sobre la pertinencia de mantener o modificar las medidas cautelares acordadas contra ellos.
De momento, Llarena ordena que se comunique a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que «continúan vigentes y activas las órdenes nacionales de detención» de Puigdemont, Comín, Puig y Rovira. Y avisa de que, por ello, «deben proceder a su cumplimiento mientras esas decisiones no sean judicialmente modificadas o revocadas».
SE MANTIENE LA INHABILITACIÓN DE JUNQUERAS
Por su parte, el tribunal de la Sala de lo Penal que juzgó la causa del ‘procés’ ha dictado una providencia en la que da traslado también a la Fiscalía, a Vox –como acusación popular– y a las defensas del exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y los exconsejeros Raül Romeva, Jordi Turull y Dolors Bassa para que presenten alegaciones a la aplicación de la ley de amnistía en sus asuntos respectivos.
En el marco de dicha providencia, los magistrados recuerdan que la ley de amnistía señala que «sólo podrá entenderse amnistiado un acto determinante de responsabilidad penal (…) cuando así haya sido declarado por resolución firme dictada por el órgano competente para ello con arreglo a los preceptos de esta ley».
Así las cosas, se mantienen de momento las penas de inhabilitación que pesan sobre Junqueras, Romeva, Turull y Bassa consecuencia de sus respectivas condenas por malversación y desobediencia.
Además, la magistrada instructora del ‘caso Tsunami Democràtic’, Susana Polo, da traslado a las partes personadas para que en 10 días «informen sobre la aplicabilidad o inaplicabilidad de la norma» a los distintos hechos que en la presente causa se atribuyen a Puigdemont y al diputado electo de ERC Rubén Wagensberg».
CAUSA DEL ‘PROCÉS’ Y DE ‘TSUNAMI’
Cabe recordar que en el Supremo constan dos procedimientos penales relativos al proceso independentista catalán. En primer lugar, la causa especial 20907/2017, conocida como la causa del ‘procés’, incluye a Puigdemont y a los exconsejeros catalanes que fueron procesados en rebeldía; y Junqueras y al resto de líderes independentistas que fueron condenados en 2019. Esta causa abarca delitos de desobediencia y malversación.
En segundo lugar, figura el procedimiento penal abierto el pasado febrero por presunto terrorismo contra el propio Puigdemont y Wagensberg en el marco de los disturbios atribuidos a la plataforma independentista ‘Tsunami Democràtic’.
Fuentes fiscales precisan a esta agencia de noticias que el Ministerio Público se limitará a responder a lo que le pregunten los tribunales y no hará un informe general sobre la ley de amnistía.
Las mismas fuentes señalan que los fiscales del ‘procés’ –Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Fidel Cadena y Jaime Moreno– tendrán que informar a la teniente fiscal del Supremo, María Ángeles Sánchez Conde, y al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, antes de contestar a los magistrados de la Sala de lo Penal del TS.
FISCALES DEL ‘PROCÉS’, EN CONTRA DE AMNISTIAR LA MALVERSACIÓN
El criterio de los cuatro fiscales, sin embargo, trascendió el pasado 30 de mayo, tras la reunión que mantuvieron con el jefe del Ministerio Público. Según fuentes conocedoras del encuentro, al término entregaron un documento en el que avisaban de que no están a favor de aplicar la amnistía a Carles Puigdemont en el delito de malversación.
En el texto, los firmantes defendían que el expresidente sí tuvo ánimo de lucro y que afectó a los intereses financieros de la UE. No obstante, los fiscales aseguraron que sí sería posible aplicar la amnistía a los delitos de desobediencia y de desórdenes públicos que se circunscriben al ‘procés’.
Según las fuentes consultadas, en caso de discrepancia entre los cuatro fiscales y García Ortiz, éstos podrían invocar el artículo 27 del Estatuto Orgánico y elevar el asunto a la Junta de Fiscales. El fiscal general, sin embargo, tiene el poder de hacer valer su criterio tras escuchar al cónclave, tal y como fija el Estatuto.
Últimas Noticias
- Noticias Que!:
- Noticias Que!:
Ansu Fati sigue sin debutar en el Mónaco: nueve pa...
Científicos alertan: los dragones azules llegan a ...
El modo 'Dios' de Windows que te da acceso a más d...
Harvard lo llama 'baño de bosque': el paseo de 20 ...
El mensaje de Elon Musk que preocupa a científicos...
El restaurante de Lanzarote donde no pagan factura...
Lidl pone contra las cuerdas a Leroy Merlin con es...
La situación de España para estar en los octavos d...
Un famoso defensa del fútbol español abrirá la nue...
La playa caribeña de Galicia que el periódico The ...
Mientras la mayoría se decanta por solomillos o ch...
Los meteorólogos de la AEMET alertan de un brusco ...
La pesadilla de ir al dentista en los 70: sin anes...
'La Promesa' se tambalea con el peso de las traici...
La playa más extraña del mundo está en Asturias: n...
La reina Letizia desafía a la Zarzuela: incorpora ...
El espía que engañó a Hitler con un cadáver de un ...
España arrolla a Chipre en el Eurobasket antes de ...
Amenaza en los aeropuertos regionales por tensión ...
Los jóvenes ya sufren la «crisis de los 20» antes ...