En la región de Extremadura, la situación de las aproximadamente 800 personas migrantes y refugiadas alojadas en el Centro de Acogida de Protección Internacional (CAPI) de Mérida ha generado preocupación debido a la falta de acceso a la tarjeta sanitaria y al empadronamiento en la ciudad. La Plataforma de Apoyo a las personas migrantes y refugiadas de Extremadura ha destacado la urgencia de resolver esta situación, resaltando que tanto el empadronamiento como la tarjeta sanitaria son requisitos fundamentales para garantizar el acceso a la atención médica necesaria.
Obstáculos en el acceso a la atención sanitaria
Según esta organización, la falta de empadronamiento de estas personas en Mérida dificulta el proceso de solicitud de la tarjeta sanitaria, un derecho fundamental para quienes se encuentran en situación irregular y llevan más de tres meses empadronados en Extremadura. Además, la situación se agrava para los solicitantes de asilo, ya que la obtención de la tarjeta sanitaria está legalmente reconocida como inmediata para este grupo, que representa una parte significativa de los residentes en el centro.
La falta de acción por parte de las autoridades responsables del Centro de Acogida de Protección Internacional de Mérida ha generado incertidumbre sobre las razones detrás de este retraso en la tramitación de la tarjeta sanitaria y el empadronamiento. La Plataforma de Apoyo a las personas migrantes y refugiadas de Extremadura ha instado a las administraciones pertinentes a asumir su responsabilidad y agilizar los procedimientos necesarios para garantizar el acceso a la atención sanitaria de manera completa y efectiva para estas personas vulnerable.
Repercusiones de la falta de acceso a la atención sanitaria
La falta de acceso a la atención médica puede tener consecuencias graves para la salud de las personas migrantes y refugiadas en el Centro de Acogida de Protección Internacional de Mérida. Situaciones como la imposibilidad de recibir atención odontológica adecuada para tratar infecciones en la boca pueden derivar en complicaciones serias, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de estos individuos.
Es crucial destacar que el acceso a la atención sanitaria va más allá de la atención de urgencias, ya que garantizar un cuidado integral es esencial para prevenir enfermedades y complicaciones que podrían evitarse con una atención médica oportuna y adecuada. La Plataforma de Apoyo a las personas migrantes y refugiadas de Extremadura subraya la necesidad de que las autoridades resuelvan esta situación con prontitud y eficacia, evitando poner en peligro la salud y la vida de estas personas vulnerables.
Llamado a la acción y responsabilidad institucional
En este contexto, es imperativo que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, como entidad responsable del Centro de Acogida de Protección Internacional de Mérida, tome medidas urgentes para facilitar el proceso de empadronamiento y solicitud de la tarjeta sanitaria para los residentes en el centro. La cooperación y coordinación entre las diferentes instituciones involucradas, incluyendo el Servicio Extremeño de Salud y el Ayuntamiento de Mérida, son fundamentales para garantizar que se respeten los derechos y la dignidad de las personas migrantes y refugiadas en la región.
En última instancia, la Plataforma de Apoyo a las personas migrantes y refugiadas de Extremadura hace un llamamiento a todas las administraciones competentes para que actúen con celeridad y cumplan con sus obligaciones legales en materia de atención sanitaria a este colectivo.