El Congreso de los Diputados ha comenzado a debatir la Ley de Paridad, que busca una representación equilibrada de hombres y mujeres en los órganos de decisión. Aunque el proyecto inicial establecía la entrada en vigor en 2024 para las empresas del Ibex 35, se ha aprobado una enmienda que retrasa la aplicación hasta 2025. Esta prórroga se justifica por la necesidad de dotar de tiempo suficiente a las compañías para adaptarse a las nuevas exigencias.
Las empresas del Ibex 35 deberán contar con al menos un 40% de mujeres en sus Consejos de Administración a partir del 30 de junio de 2025. El resto de empresas cotizadas tendrán de plazo hasta el 30 de junio de 2026. La Directiva Europea establece como fecha límite el 30 de junio de 2026 para alcanzar este porcentaje mínimo en todos los países miembros.
Nuevas medidas para la igualdad en partidos políticos, sindicatos y otros organismos
La nueva Ley de Paridad no se limita al ámbito empresarial, sino que introduce medidas para garantizar la representación equilibrada en otros ámbitos:
- Partidos políticos: Se modificará la Ley de Partidos Políticos para obligarles a que sus órganos de gobierno y representación cumplan con el principio de representación equilibrada entre mujeres y hombres (no más de un 60% ni menos de un 40% de cada sexo).
- Sindicatos y organizaciones empresariales: Se aplicará el mismo principio a los órganos de representación, gobierno y administración de estas organizaciones.
- Diputaciones provinciales, reales academias, fundaciones y ONG: Estas entidades también deberán adaptarse a la Ley de Paridad, asegurando una presencia equilibrada de hombres y mujeres en sus órganos de dirección.
- Colegios profesionales: Se incorporará la perspectiva de género en el ejercicio de las profesiones colegiadas, con la designación de una persona responsable de la coordinación en materia de igualdad.
- Consejo de Estudiantes Universitario del Estado: Se garantizará la presencia equilibrada de mujeres y hombres en este órgano de representación estudiantil.
La Ley de Paridad busca romper con la brecha de género existente en los puestos de liderazgo y toma de decisiones, promoviendo una mayor presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Aunque algunos grupos parlamentarios han mostrado su rechazo a la ley, argumentando que responde a cuestiones meramente ideológicas, la mayoría del Congreso apuesta por avanzar hacia una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.