Terapia EMDR para superar el estrés postraumático

El abordaje psicoterapéutico de los trastornos de estrés postraumático (TEPT) no es único. A modo de ejemplo, el tratamiento gestáltico y la terapia EMDR son dos opciones que están cobrando un creciente protagonismo en el tratamiento de los pacientes que sufren este tipo de trastornos.

En concreto, la terapia EMDR destaca por sus altos índices de éxito y por la rapidez con la que los pacientes experimentan avances. Conque, a fin de conocer los fundamentos de esta terapia, hemos mantenido una conversación con un experimentado psicólogo EMDR Madrid, especializado en el tratamiento del TEPT.

En las siguientes líneas resumimos lo que este psicólogo Chamberí nos ha contado:

Trastorno de estrés postraumático: la solución pasa por la psicoterapia

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección psicológica cuya prevalencia es relativamente alta en el mundo desarrollado, calculándose que afecta en torno al 3,5 % de la población. El trastorno suele desarrollarse después de que la persona afectada haya experimentado o presenciado un evento traumático, como un asalto, un desastre natural, una guerra, un atentado o un accidente con consecuencias muy graves.

Además, el TEPT también puede desarrollarse tras vivir una situación que es percibida como sumamente angustiante. En este sentido, existen personas que han desarrollado un TEPT como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

Qué es exactamente un TEPT

Lo normal es que cuando una persona se enfrenta a un evento traumático, su sistema nervioso se active para protegerla, desactivándose definitivamente después. Sin embargo, en las personas que sufren TEPT esta respuesta no se modula adecuadamente y el estado de alerta y agitación no se desactiva una vez que el evento traumático ya ha pasado.

Esto provoca en los afectados un desajuste emocional y unos síntomas que pueden interferir seriamente en su vida cotidiana e incluso ser incapacitantes.

Síntomas del TEPT

Los síntomas más frecuentes del trastorno de estrés postraumático incluyen:

  • Episodios de flashback, en los que se revive nítidamente el suceso traumático.
  • Sueños recurrentes y pesadillas relacionadas con la situación traumática vivida.
  • Evitación sistemática de los lugares, las personas y las situaciones que están relacionadas con el trauma o lo recuerdan.
  • Estado permanente de alerta, ansiedad y/o irritabilidad.
  • Insomnio y otros trastornos del sueño.
  • Sentimiento profundo e injustificado de culpabilidad
  • Pensamientos muy negativos acerca de sí mismos y acerca de los demás.
  • Desinterés por la vida cotidiana y por las relaciones interpersonales.

Psicoterapia y TEPT

A la hora de tratar un TEPT, la psicoterapia es la opción terapéutica de primera elección. Las acciones del psicólogo están orientadas a que la persona afectada aprenda a:

  • Procesar adecuadamente y comprender el trauma.
  • Desarrollar estrategias para controlar los síntomas más frecuentes del TEPT, caso de los flashbacks y de los episodios de ansiedad.
  • Reducir las conductas de evitación y desensibilizar al paciente del trauma, mediante una exposición gradual y controlada en la que el paciente recuerda y se enfrenta al trauma.

Todo ello reforzado por un apoyo emocional experto, en un espacio donde el paciente se siente acompañado y seguro.

La eficacia de la terapia EMDR en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático

En este sentido, la terapia EMDR (siglas anglosajonas que significan “Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares”) es ampliamente utilizada para el tratamiento del TEPT.

Y es que, según los responsables de un centro especializado en tratamiento estrés postraumático en Madrid, está considerada una terapia tan o más efectiva que otras formas de terapia cognitivo-conductual, con la ventaja añadida de que frecuentemente da buenos resultados en un tiempo más corto.

Fundamentos de la terapia EMDR

La terapia EMDR se basa en la idea de que el cerebro tiene una capacidad natural para sanar las heridas psicológicas, pero que a veces esta capacidad se ve bloqueada por el impacto del trauma.

En el caso concreto del trastorno de estrés postraumático, el objetivo de esta terapia es ayudar a desbloquear el procesamiento de la memoria, integrándola y adaptándola a las circunstancias del paciente. Esto reduce notablemente los síntomas del TEPT, con la consiguiente mejora del bienestar y la calidad de vida de la persona tratada.

Fases

La terapia EMDR no se desarrolla de manera simple: implica la superación de ocho fases, que incluyen la historia del paciente, la preparación, la evaluación, la desensibilización, la instalación, el escaneo corporal, el cierre y la reevaluación.

Durante las sesiones, el terapeuta guía al paciente a través de una serie de movimientos oculares y/o estimulaciones táctiles, mientras que este se enfoca en los distintos aspectos de la experiencia negativa que le ha originado el trauma.

Ventajas y otras consideraciones

Una de las principales ventajas de la terapia EMDR es su capacidad para aliviar los síntomas del TEPT de manera efectiva y relativamente rápida. Además, no implica ninguna exigencia especialmente dificultosa para el paciente.

Por contra, la terapia EMDR no siempre es una solución única y universal. Algunos pacientes con trastorno de estrés postraumático pueden no responder satisfactoriamente al tratamiento, por lo que en esos casos es preciso recurrir a otros enfoques terapéuticos adicionales o alternativos.

Finalizamos haciendo hincapié en que en la efectividad de la terapia EMDR influyen (y mucho) la habilidad y la experiencia del psicoterapeuta que la aplica.