La complicada supervivencia de las librerías en un sector que crece y crece

El 16% de las librerías se encuentra en riesgo máximo o elevado de incumplir sus pagos. El ratio supone un empeoramiento de un punto respecto a los valores de hace un año, pero se encuentra por debajo de los valores prepandémicos (2019, 18%). El riesgo es bajo o mínimo en el 73% del tejido sectorial y moderado en el 11%. El plazo medio de aprovisionamiento, que muestra los días que permanecen las existencias en la empresa por término medio, alcanza los 109 días.

Son datos de Insight view que dejan ver cómo está de complicado el asunto para las librerías en un contexto en el que al sector del libro le va muy bien. Desde hace varios años, el sector del libro no ha dejado de crecer, en concreto desde 2020. De hecho, en comparación con las cifras previas a la pandemia de la COVID-19, el libro ha crecido un 24 %. 

LIBRERÍAS DE MADRID Y BARCELONA

De acuerdo con los datos que ofrece Insight View, Madrid (18%) y Barcelona (12%) son las provincias con más librerías, seguidas de Valencia (5%), Alicante (4%), Murcia (4%) y Vizcaya (4%). Teniendo en cuenta las provincias cuyo peso representa al menos el 3% del sector, el ratio de empresas en riesgo máximo o elevado de incumplir sus pagos está por encima de la media en Madrid (27%) y Barcelona (20%). Los mejores ratios se registran en Alicante y Valencia (solo el 5% de las librerías en riesgo máximo o elevado), seguidas de Bizkaia (7%), A Coruña (9%) y Murcia (14%). 

De acuerdo con los datos que ofrece Insight View, Madrid (18%) y Barcelona (12%) son las provincias con más librerías, seguidas de Valencia (5%), Alicante (4%), Murcia (4%) y VIZCAYA (4%)

El análisis agregado de las cuentas oficiales presentadas por las librerías muestra la realidad de un sector capaz de sostener ratios importantes, como los de solvencia, liquidez, tesorería y disponibilidad y manifestar una resiliencia intensa ante los profundos cambios en su operativa que ha traído el siglo XXI. Tras resistirse a la sustitución del producto -el libro electrónico no ha reemplazado al libro de papel-, las librerías afrontan el desafío de nuevas formas distribución evolucionando en busca de nichos de mercado específicos.

«Vamos hacia un mayor número de librerías, pero cada vez más pequeñas y especializadas. Esto explica la distribución por tamaños empresariales, que muestra la profunda atomización de un sector donde la presencia de grandes y medianas empresas es testimonial: un relevante 86% son microempresas, un porcentaje que asciende al 99% si añadimos también a las pequeñas», señalan.

El 31% de las empresas del sector no existía hace una década. La antigüedad es un factor muy relevante a la hora de segmentar su riesgo de crédito: este es máximo o elevado entre el 18% de las empresas con menos de diez años, pero apenas alcanza al 14% en los segmentos de las que tienen entre 10 y 25 años o más de 25 años.

El sector del libro

El sector del libro en España logró en 2023 su mayor facturación desde que se registran los datos. La venta de libros alcanzó el año pasado un valor de más de 1.150 millones de euros, lo que implicó un crecimiento del 4 % respecto al año anterior.

A finales de febrero, la empresa GFK, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR) y la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE) presentaron el informe El mercado del libro en España 2023, que recoge anualmente los principales resultados del libro impreso.

Desde hace varios años, el sector del libro no ha dejado de crecer, en concreto desde 2020. De hecho, en comparación con las cifras previas a la pandemia de la COVID-19, el libro ha crecido un 24 %. 

Desde hace varios años, el sector del libro no ha dejado de crecer, en concreto desde 2020. De hecho, en comparación con las cifras previas a la pandemia de la COVID-19, el libro ha crecido un 24 %

En el último año se vendieron casi 75 millones de libros impresos, lo que supuso un crecimiento en volumen del 0,6 % respecto al año anterior. Asimismo, el precio unitario del libro también creció un 3,9 % el año pasado (algo más de 50 céntimos por ejemplar).

El liderazgo de las novedades editoriales

En el año 2023, se lanzaron 27.886 novedades editoriales, que representan en torno a un 5 % del catálogo editorial total. En cualquier caso, estas novedades resultaron en casi un tercio de la facturación total del libro.

Por lo general, todos los géneros experimentaron un crecimiento; sin embargo, el cómic, empezó a acusar una desaceleración tras el crecimiento vivido en los últimos años. Actualmente, este género supone un 7 % del total de las ventas.

El grueso del valor del mercado editorial es para la no ficción (un 29 % del total), seguido de la ficción (28 %) e infantil y juvenil (27 %).

Los principales canales de venta

En el caso de los libros, las ventas online suponen un 30 % del total de las ventas, mientras que el otro 70 % corresponde a la compra de libros en tiendas físicas. En 2023 destacó un crecimiento del valor que generan las librerías (4 %) y de los grandes almacenes y cadenas de libros (6 %).

Este informe también señala los periodos del año que mayor facturación suponen para el libro: la última y primera semanas del año (coincidiendo con la época de Navidad), finales de abril (especialmente en Barcelona, por Sant Jordi), finales de mayo (en la Comunidad de Madrid por la Feria del Libro) a finales de junio (coincidiendo con el verano).

En 2024 se espera que el sector continúe esta tendencia positiva con un crecimiento del 2,4 %.