Una nueva manifestación por la sanidad pública recorrerá este domingo las calles de Madrid

Bajo el lema ‘Madrid sigue en pie’, busca repetir las multitudinarias protestas de la pasada legislatura

El espacio ciudadano de ‘Vecinos y Vecinas de Barrios y Pueblos de Madrid’, que durante la pasada legislatura hizo de la defensa de la sanidad pública su bandera con continuas movilizaciones y protestas, ha convocado para este domingo una nueva manifestación en el centro de la capital con la que esperan volver a repetir las multitudinarias protestas de la pasada legislatura.

En concreto, se trata de una nueva marcha, bajo el lema ‘Madrid sigue en pie, con cuatro columnas que partirán desde distintos puntos de la capital para confluir en la zona de Cibeles, donde se encuentra la sede del Ayuntamiento de Madrid, han explicado desde este movimiento.

Las columnas partirán a partir de las 12 horas a una nueva movilización con columnas que partirán de Nuevos Ministerios (norte), Plaza de España (oeste), Hospital de La Princesa (este) y Atocha (sur).

Este espacio ciudadano, que aglutina a decenas de asambleas y plataformas en defensa de la Sanidad Pública madrileña, ha citado a los ciudadanos a sumarse a este acto reivindicativo a favor de «una Sanidad Pública Pública, de Calidad y Universal» e imitar las multitudinarias protestas que tuvieron lugar durante la pasada legislatura.

Entre otras acciones, los Vecinos de los Barrios y de los Pueblos de Madrid impulsaron dos manifestaciones masivas en defensa de la Sanidad Pública en la pasada legislatura. El 13 de noviembre de 2022, bajo el lema ‘Madrid se levanta por su Sanidad Pública. Contra la destrucción de la Atención Primaria’, sacaron a las calles de la capital a 200.000 personas, según la Delegación del Gobierno, y 670.000, según los organizadores.

Poco después, el 12 de febrero de 2023, en una manifestación contra la «privatización» del sistema sanitario y contra el desmantelamiento de la Sanidad Pública, movilizaron nuevamente a 250.000 personas, según Delegación del Gobierno, o un millón, según los convocantes.

Además de colectivos vecinales, sociales y representativos de los trabajadores sanitarios, diferentes nombres del mundo de la cultura han trasladado su apoyo a esta iniciativa. Entre otros, la periodista y escritora Rosa Montero, Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes 2022; el poeta Luis García Montero, actual director del Instituto Cervantes; el director de cine Benito Zambrano, con varios Premios Goya.

Este movimiento ciudadano abanderó las protestas por la Sanidad Pública durante la pasada legislatura, marcada por la conflictividad laboral, especialmente por la huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria que se prolongó durante cuatro meses. Con esta nueva iniciativa quieren dejar claro que «Madrid sigue en lucha» en defensa de la considerada «joya de la corona» del Estado, actualmente en estado «crítico» por las «políticas privatizadoras» del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, la falta de inversión y la ausencia de profesionales.

Los motivos, defienden los organizadores, siguen siendo los mismos, pero la situación se ha agravado debido a las políticas «irresponsables» del Ejecutivo autonómico, y su apuesta por «una combinación de privatización y cicatería en la inversión», tanto en recursos humanos como ciudadanos. «Nos va la vida en ello», insisten.

Frente a un gobierno regional «sordo» ante las reivindicaciones ciudadanos, esta nueva manifestación volverá a poner así sobre la mesa antiguos problemas como la infrafinanciación, las listas de espera, la atención de las urgencias extrahospitalarias, el déficit de profesionales de todas las categorías, especialmente enfermeras y médicos, o el «maltrato» a los MIR. También se aludirá a las 7.291 personas que fallecieron durante la pandemia de Covid-19 en las residencias de la región «de forma indigna» y que «no iban a morir igual».

SOBRAN LOS MOTIVOS

Entre otros motivos, en la marcha se pondrá el acento en la infrafinanciación, con Madrid como la Comunidad que un año más menos dinero destina a la Sanidad Pública por habitante, con 1.468,38 euros por persona, un 30% inferior a la media de las comunidades autónomas (1.906,29 €/hab).

Madrid, recuerdan desde la organización, se sitúa un 60% por debajo en el presupuesto a la Atención Primaria, al destinar el 10% del presupuesto autonómico de Sanidad, frente al 25% establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Frente a ello, denuncian, las empresas y aseguradoras de la salud privada ven como se incrementan sus ingresos año a año a raíz de los convenios de colaboración publico-privada impulsados por el Ejecutivo autonómico.

Asimismo, advierten, al finalizar 2025 se habrá producido un déficit del 27% de médicos, ya que se habrán jubilado 12.600 profesionales y solo habrán accedido a una plaza 9.900 MIR. Igualmente, alertan, el número de pediatras ha disminuido un 30% en los tres últimos años.

Todo ello, recalcan, mientras las listas de espera en la región rebasaron en marzo el millón de pacientes, en concreto 1.003.721, es decir, más de 15% del total de la población de la Comunidad.

También el número de enfermeras en Atención Primaria no ha parado de bajar en los últimos años, pasando de los 4.024 profesionales de Enfermería que había en 2007 a los 3.486 de 2022, un 13,37% menos. De esta forma, la tasa de estos profesionales en Atención primaria es de 0,5 por cada 1.000 habitantes, la más baja de todo el Estado, solo igualada por Baleares, Ceuta y Melilla.

De forma paralela, el número de camas hospitalarias ha descendido un 11,16% desde principios de siglo –pasado de 14.000 camas en 1996 a las escasas 12.400 de hoy, a pesar de que la población madrileña ha crecido un 38% en estas dos últimas décadas– y Madrid cuenta con un 33% menos de camas en Urgencias Hospitalarias que la media de los países de la UE (3 por cada mil habitantes frente a las 4,5 por cada 1.000 habitantes en Europa).

En la Urgencia Extrahospitalaria, subrayan, el 40% de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y el 35% de los Servicios de Atención Rural (SAR) carecen de médico.

Remarcarán también el «maltrato a los MIR», el «abandono» de los miles de pacientes con Covid persistente y la «infamia» de cobrar 500 euros al alumnado de FP de la rama Sanitaria en los hospitales públicos por hacer sus prácticas.

«Los servicios públicos no son propiedad de los gobiernos, son de los pueblos y su ciudadanía, de las generaciones de trabajadoras y trabajadores que han contribuido para que la red de servicios públicos sea posible y sea de calidad», alegan.

Entre otras acciones, este movimiento impulsó una consulta ciudadana para pedir el incremento de la inversión en sanidad que recabó 324.532 participantes. También han puesto en marcha la campaña ‘Reclama’ para recoger las demandas de los ciudadanos del sistema público de salud (han recopilado hasta el momento más de 11.000 reclamaciones).

Además de concentraciones festivas, cada semana desde hace años llevan a cabo concentraciones y manifestaciones en distintos centros de salud de la región para reclamar una asistencia sanitaria de calidad y personal suficiente para poder hacer que sea una realidad.