Noches del Botánico enfrenta su edición más ambiciosa con nueva competencia en Madrid

Noches del Botánico es un festival tan importante dentro del panorama madrileño como pueden serlo un Mad Cool o un Tomavistas. Al mismo tiempo, siempre ha sido un modelo diferente a los demás festivales de la capital, ya que su modelo es más parecido al de un ciclo de conciertos. Ahora en 2024, cuando todos los festivales existen a la sombra del nuevo Santiago Bernabéu, lanzan su edición más ambiciosa por el cartel y por la cantidad de entradas que esperan vender. 

De momento la apuesta está pagando dividendos. Manteniendo los acuerdos de hostelería y el espacio permanente del mercadillo y contando con figuras como Gilberto Santa Rosa, Queens of The Stone Age, Kiko Veneno, Julieta Venegas, Sen Senra o Danna Paola. Ya han vendido la mayoría de las entradas. Los dos directores, Julio Martí y Ramón Martín, se tomaron el tiempo de hablar, en el propio Jardín Botánico de la Universidad Complutense, con el Diario Qué! de la edición de este año, de la nueva competencia en la capital y del futuro del sector. 

Pregunta: Esta parece ser su edición más ambiciosa, al menos en cuanto a cartel ¿Así lo sientes?

Julio:  Bueno, nosotros, quiero decir, aparte de estar asentados, ya son bastantes años y gozamos de un público muy fiel. Nosotros tenemos un público que está involucrado con el festival y que además es su mejor predictor, ¿no? O sea, nosotros no tenemos publicidad. Nosotros tenemos a nuestro público que le dice a la gente, cuando vienen esos artistas, que tienen que ir a ver.

Al final jugamos con la experiencia, con el hacer bien las cosas y con el planteamiento inicial de ser sostenibles medioambientalmente y económicamente. Lo que nos permite también, como estás viendo, como nos va mejor, incrementar también en los cachés de los grupos, porque no lo podemos permitir. Me refiero, si ves que hemos mejorado artísticamente, también eso cuesta más.

Europapress 5355293 Cantante Joss Stone Actuacion Noches Botanico Real Jardin Botanico Alfonso
Joss Stone En La Edición De 2023

Ramón: Yo creo que de todas maneras que hay un exceso de oferta en este caso. Somos un país que a nivel nacional tiene mil festivales, eso es un disparate. Yo creo que incluso en la ciudad de Madrid hay muchísima más oferta que demanda a la que se ha añadido el Estadio Santiago Bernabéu.

Julio: Arrasando de salida.

Ramón: Están arrasando de salida, yo creo que lo más importante es no hacer un festival para competir con el otro, que ya sabes que vas a hacer lo mismo, porque yo creo que lo que falta es concepto. Que es una cosa que nosotros hemos tenido en un primer momento.

¿Hacia dónde queríamos ir? ¿A qué público queríamos ir? Oye, con la amplitud y la movilidad que te da la realidad, porque no siempre tienes al artista que quieres, no siempre puedes hacer el cartel exacto como te gustaria.

Julio: Me refiero a que hemos podido tener posibles artistas antes, pero han pedido unas cantidades de dinero que obligaban a hacer una política no adecuada. Podíamos haber dicho: ¡Venga, vamos para adelante! pero hay que tener sensatez, que es el tema que estamos comentando.

Y si nos permite, que van pasando los años y, ok, Bob Dylan, queremos intentar. La entrada va a costar 200 euros. Bueno, es igual, eres un mito tal. A ver qué pasa, qué piensa nuestro público. Se vende 20 minutos. Funciona.

Pero ahora mismo no tenemos otro artista este año de ese tamaño y este precio, que podríamos haberlo tenido, es lo que te quiero decir, porque ya es algo que hemos experimentado. O sea, esto es la prueba del error.

Ramón: Creo que hay otro aspecto muy importante que es dónde estamos. O sea, parece muy bien, podemos ir a otro lado , algún parque, el otro no sé cuándo, y puedes irte a la Caja Mágica. ¿Qué ocurre? Que aquí ya yo creo que la gente que ha venido y creo que lo que comentaba Julio, que la gente que ha venido ya al sitio, ya ha tenido su experiencia, su vivencia de ver un concierto en esas condiciones, que ya hablábamos de la cercanía al escenario, a 25 metros de la grada.

Porque yo creo que nos hace únicos ya no solo a nivel de Madrid, sino incluso a nivel estatal. Yo creo que es un poco de diferencia. Luego ya está la parte artística, está también nuestra manera de hacer las cosas, de preocuparnos por todos los detalles, cuidar los detalles, cuidar al artista y cuidar al público.

Pregunta:  Este año el cartel, como lo hablábamos en un principio, es bastante ambicioso. Nombres como Pretenders, Julieta Venegas, Pixies o Gilberto Santa Rosa, ¿Cómo llevaron un poco esos acuerdos? ¿Sí fue difícil? ¿Cómo llevan ese equilibrio?

Julio:  Lo importante es mantener nuestra filosofía

Ramón: Una empresa familiar.

Europapress 5332029 Cantante Actor Panameno Ruben Blades Actuacion Festival Noches Botanico 13
Rubén Blades En La Edición De 2023

Julio: En el ámbito profesional, ¿sabes? ¿De dónde podemos llegar? Y cómo podemos ver nuestras cosas.

Entonces nuestro planteamiento es, claro, nosotros somos un modelo de elección. ¿Sabes lo que te quiero decir? Hay artistas que son capaces de sacrificar dinero por actuar aquí. Nosotros los rebimos con los brazos abiertos. 

Porque sabemos que tienen mejores ofertas y prefieren venir. Algunos de ellos, porque son grandes estrellas, pues evidentemente hacemos un esfuerzo máximo, que es trabajar para ellos ese día de una forma u otra. Porque nos da una visibilidad todavía mayor al festival y porque es bueno para el festival y porque son unos artistazos. Entonces, la clave es que, por lo menos entiendan nuestra filosofía.

Pregunta: Este año hay otro en Madrid con un modelo parecido, el Alma. ¿Creen que es una buena señal que alguien en Madrid haya intentado imitar su modelo? ¿Les preocupa nivel de competencia?

Julio: Bueno, podemos hablar ahí varias cosas. No creo que la ciudad de Madrid necesitara otro festival copiando el modelo. Se tendrán que ir ordenando. Es decir, es un espacio grande, una apuesta como Deep Purple tiene sentido, aunque hay otras apuestas que son más chicas, no tienen sentido. 

Bueno, espero que se vayan dando cuenta de que no sé cuántos conciertos pueden hacer, pero es un tipo de espacio. Y tienen que tener otro tipo de artista. Porque nosotros ya estamos aquí y ya tenemos el terreno ganado.

Ellos tendrán que pensar si son capaces de crear esa competitividad y si es necesaria. Cuando tú llegas a un sitio, no puedes intentar copiar a otro. Te tienes que posicionar con tu propia personalidad.

La copia no le va a funcionar. Y espero que dentro de la experiencia del primer año, si te tienden a seguir, se den cuenta cuál es su camino, que no tiene nada que ver con el nuestro, porque no tiene nada que ver con el nuestro.

Ramón:  A nosotros, honestamente, no nos preocupa. No nos preocupa, y menos en un año en el que hemos salido con un doble de entradas de vida que el año anterior. Nosotros ya tenemos, pues eso, durante julio, un público, una manera de hacer, un criterio.

Si viene otro festival no podemos hacer nada. Lo único que, en definitiva, desde el punto de vista del promotor, se encarecen los costos, las ofertas se encarecen, todo el mundo va por los mismos artistas. Yo creo que eso no es bueno ni para el negocio ni para el público.

Julio:  Si ha aparecido ese festival que tiene un espacio más grande, no le hagas una oferta a un artista que viene aquí de mucho más dinero del que realmente cobra. Porque tenga un espacio más grande, pero no lleva más público. 

Y juega tú con el artista que tienes que jugar en tu espacio. Pero es que la gente, a veces, no piensa demasiado. Bueno, pues lo digo porque esto es uno de los pocos casos que nos ha pasado.

O sea, un artista que venía aquí, ha acabado yendo a otro lado que le ha pagado más del doble, y no le va a ir la cantidad de gente que le espera en ese espacio, porque era un artista para actuar en este espacio. Claro. Sin embargo, yo no puedo pagar, que es otro ejemplo que te he dado, a Deep Purple, porque es un espacio chico para él, y entiendo perfectamente que allí puede funcionar bien.

Enfócate si quieres tener futuro aquí. Eso es lo más sencillo de todo. Si no coge foco y pretende copiar, ¿quién gana copiando en una ciudad como Madrid? Eso es absurdo. Eso es absurdo y ridículo. Muchísimo. De hecho, que no es copiar, porque son dos marcas diferentes, fíjate tú qué poquito ha durado Primavera Sound en Madrid junto a Mad Cool. Es muy complicado.

Pregunta:  Un problema que en general están teniendo los festivales, ya no solo en Madrid, sino en muchos sitios de España, es la relación con el entorno, con la zona donde se celebran. Yo entiendo que ustedes tienen la Complutense, que quizás tienen la ventaja de no estar en una zona residencial, pero ¿Cómo ha sido el proceso de generar ese encuentro con la zona?

Julio: La verdad es que es complicado también. Somos aquí unos privilegiados porque primero, esto es la universidad, efectivamente, el control sobre el espacio lo tiene la universidad. Es una experiencia maravillosa, es un privilegio para empezar, pero claro, tenemos todos los datos a favor. Pero tenemos que estar trabajando hasta el último detalle para permitirnos tener el privilegio de seguir aquí.

Entonces, pues esto de hace años que no tenemos huella de carbono, se puede llegar con el metro, somos totalmente sostenibles, es decir, intentamos que efectivamente todas esas premisas nunca se nos olviden, ¿no? Y si a veces pueden mejorarse, mejoren, ¿por qué? Porque es un privilegio estar aquí.

Ramón:  Yo creo que al principio, cuando empezamos, bueno, hasta cierto, muy mucho respeto tanto de por la institución, nosotros, etcétera. También, yo creo que nos hemos, a lo largo de estos años, también nos hemos ganado su confianza. En nuestra manera de hacer las cosas, de tirar las cosas, de integrarnos, porque una producción en un jardín botánico es muy complicada, que hay árboles protegidos, especies protegidas, animales, es un entorno vivo.

Entonces, cada año nos encontramos con nuevos retos, tecnológicos, técnicos, en fin, nosotros queremos ir avanzando. Los artistas más grandes, cada vez necesitamos más medios, más metros cuadrados, más boca, como este año que hemos tenido que ampliar el escenario. Pero, por otra parte, hay una parte que tampoco es tan idílica. Nosotros nos tenemos que acoplar a la actividad académica. O sea, aquí tenemos la Facultad de Biológicas y de Geológicas detrás.

Julio: Que ahora mismo tienen exámenes todo el mes de junio y los de septiembre se han pasado a julio. Para las zonas académicas hemos de coordinarnos con las diversas facultades para las pruebas de sonido, porque encima no pueden cerrar las ventanas porque no tienen aire acondicionado.

Pregunta: Me estoy imaginando intentar presentar un examen con Queens of The Stone Age probando sonido de sonido.

Julio: ¡Claro! Eso, eso.

Ramón: Y nosotros hablando con Queen of Stone Age explicándoles que tienen que la prueba de sonido es de 3 a 4. Que pegan aquí el manolo. Vamos, estamos con el calor aquí. A lo mejor a 40 grados o 36 grados. Dicen, pero ¿cómo está ahora? O no podéis hacer ruido.

Antes no se puede abrir el equipo. En fin, hay unas limitaciones que transmitimos también a los artistas. Los artistas, en gran parte, lo asumen. En fin, no todo son facilidades. Es un sitio también complejo. El montaje que hacemos aquí en cualquier otro sitio lo podemos hacer en una semana. Aquí estamos casi un mes y medio. Llevamos desde el día 28 de abril que iniciamos, empezamos con el montaje del escenario. Todo es muy lento. No pueden entrar 20 trailers tienen que entrar primero 5, luego 2, salen 3. O sea, todo con orden. En fin, no molestar el tráfico. Es complejo.

Lo que pasa que ya, oye, el enojado del sitio ya lo tenemos y ya tenemos el apoyo de la propia universidad, que es muy importante.

Pregunta: Hay un mayor peso de artistas anglosajones este año ¿Cómo fue el proceso de armar el cartel?

Julio: Como siempre, realmente la variante está entre lo que viene ya de gira en verano, que vamos anticipando qué artistas les interesa pasar por aquí, y luego nuestras propias preocupaciones de los artistas que tenemos en cartera que queremos hacer, que es muy extensa, mucho más extensa de las que viene cada año, de las que solo cada año podemos acertar en traer unos cuantos de ellos. 

Lo que a ti te gustaría y luego la realidad. Lo que viene de gira es lo que te puedes elegir, pero al mismo tiempo intentas dentro de lo que no te han recomendado o que no viene de gira a ver si todavía puedes convencer a artistas que están en tu listado y, bueno, ahí va creciendo el puzzle.

Ramón: Incluso la competencia, que es que hay cosas que te gustaría tal o oye, pues de pronto lo tiene otro festival y eso también limita.

65E09F847531F87903A8F924 Cartel Mobile 1350X1080 1

Julio: Y también hay ayudas a ese nivel. Algunos de los grandes festivales, por ejemplo, PJ Harvey está haciendo Primavera Sound Barcelona y después va a Oporto. Por lo tanto, un paso por Madrid es excelente y no hay mejor espacio que este para presentar a la artista.

Julio: Todo esto son relaciones establecidas a lo largo de muchos años. Entonces, lo digo porque la gente cree que levantas el teléfono y haces la oferta porque no solo es un tema, digamos, de experiencia de muchos años.

Hay muchas cosas en el mercado, pero como hemos hablado antes y hemos dicho, hemos de pagar lo que podemos pagar. Es decir, hay mucha gente que quiere que su festival se dé a conocer y es capaz de invertir excesivamente en fiestas. ¿Y sabes lo que sucede?

Ese es otro tema. Tú empiezas, sobrepagas a los artistas y ya nunca les vas a pagar menos.

Pregunta: Hay nombres en el cartel que no necesitan vender si es el Take That, Queens of Stone Age que están vendidos. ¿Hay alguno de los secretos del festival de Noches del Botánico que este año a ustedes dos les emociona especialmente?

Julio:  ¿Secretos? Yo tengo ahí artistas de todo tipo, claro. Es eso. Intentamos disfrutar todo lo que hacemos. Hay cosas que hemos puesto a la venta que se han agotado anticipadamente. Nada más salir. O sea, Rawayana está agotado, Vulfpeck está agotado. 

Pero yo la mitad de las cosas vendidas de lo que no está vendido que te diga que va a ser una locura para ver, pues se va a llenar todo lo latino. Va a ir increíble. Si es que se va a llenar, ¿a qué te voy a decir nada?.