La motosierra de Milei sufre tras el fracaso de su ley Omnibus

La motosierra de Milei ha empezado a fallar con el primer fracaso legislativo de su Gobierno. Aunque el presidente argentino recién electo confiaba en que su «Ley Ómnibus», conocida oficialmente como la ‘Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos’, sería aprobada con la ayuda de los votos del bloque del centro-derecha, representada por los partidos dirigidos por Mauricio Macri. El problema es que aunque el texto se aprobó en su totalidad el viernes pasado para que fuese aprobado por artículo este martes, la oposición ha rechazado varios de ellos. 

El propio Milei ha mostrado su molestia con el cambio de posición, refiriéndose a los opositores de derecha que votaron en contra como «delincuentes». Su partido, a través de X. la red social antes llamada Twitter, no se lo tomó mejor prometiendo que habría represalias por la decisión. 

«La traición se paga cara y La Libertad Avanza no va a permitir que los gobernadores extorsionen al pueblo para mantener sus privilegios. La Ley Bases vuelve a comisión», fue el mensaje de ‘La Libertad Avanza’. Por su lado, desde los partidos señalados por el Gobierno no ha habido mayor reacción a estas declaraciones, abriéndose a revisar el proyecto si el mismo vuelve al pleno del congreso. 

En la bolsa la situación se hizo evidente. La jornada de este miércoles ha estado marcada por la resaca tras la votación en la Cámara de los Diputados de la Ley Ómnibus, que terminó con un resultado desfavorable para el Gobierno, al no salir adelante el proyecto con el que se pretendía avanzar en la desregularización de la economía.

En consecuencia, los mercados han reaccionado negativamente, con una caída del S&P Merval, el principal índice bursátil del país, del 2,96%, quedando en los 1.179.785 puntos. «Hoy los argentinos de bien sufren los efectos negativos», ha publicado Milei en su cuenta de ‘X’ (antes Twitter) en la mañana de este miércoles, tras verse las primeras consecuencias en los mercados internacionales, con la caída de la deuda argentina, entre otros.

LA HIPERMINORIA DE MILEI LE PASA FACTURA

Lo cierto es que tras una victoria cómoda en el balotaje, esta derrota legislativa recuerda a Milei que el Gobierno que preside lo hace con una importante minoría en el congreso. No solo tiene 38 diputados en un congreso de 247, y para que avancen este tipo de medidas, necesita una mayoría calificada que al menos hasta las próximas elecciones legislativas, donde no necesariamente son favoritos. 

También es cierto que ocurre tras varios días de protestas en las calles de Buenos Aires. Si bien estás, han sido señaladas por el Gobierno por estar lideradas por sindicatos partidistas, a quienes por supuesto conectan con el Peronismo, y más directamente con el Kirchnerismo. Es otra dificultad que deben asumir desde el Gobierno para enfrentar las situaciones, a pesar de la popularidad que tiene el presidente en esta situación los partidos de la oposición, incluso aquellos con los que pueden tener puntos de encuentro ideológicos. 

Europapress 5743530 Manifestantes Protestas Contra Ley Omnibus Febrero 2024 Buenos Aires

Será interesante saber si el Gobierno decide volver a llevar la ley al congreso. La realidad es que al menos que consigan otra estrategia legal para aplicar las medidas que Milei considera necesarias, lo más probable es que vuelva a discutirse en el pleno. 

UNA DERROTA EN PLENA CRISIS INFLACIONARIA 

El Gobierno de Argentina, mientras tanto, espera que el segundo semestre del año sea «más calmo» tras un primer semestre «muy duro» en el que todavía se registran altas cifras de inflación, en el entorno del 20% mensual, tanto en enero como en febrero.

Así lo ha sostenido el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, en una entrevista televisiva este miércoles, en la que ha explicado que el Gobierno siempre ha sido sincero desde el principio con los ciudadanos, que saben que el sacrificio actual les va a permitir llegar «a buen puerto».

«Estamos yendo por el camino correcto y nos hace ser más optimistas. Probablemente, vamos a tener un segundo semestre mucho más calmado. Evitamos los pronósticos de horizonte porque si se demoran, uno siempre se queda preso de sus predicciones económicas, pero la expectativa es de un mejor segundo semestre», ha señalado Caputo.

Al cierre de diciembre, la inflación en Argentina se situó en el 211,4% interanual y en el 25% mensual. Esta última cifra fue vista como positiva por parte del presidente de Argentina, Javier Milei, aunque era consciente de que todavía quedaban «meses horribles» en cuanto a la evolución de los precios.

Para el ministro, esta situación viene heredada por la gestión del anterior Gobierno, que dejó «el peor escenario económico» y, por culpa de los subsidios en alimentación o ciertas tarifas, la inflación se encontraba «reprimida» y «congelada».

«Hay todavía mucho por hacer. Es mejor una realidad antipática que lleva tiempo afrontar a no tomar decisiones», ha afirmado el titular económico del Gobierno, que ha mantenido un tono optimista de cara a los siguientes meses del año.