7 costumbres españolas que hacen en otros países y desconocías

En el umbral de un mundo cada vez más globalizado, las tradiciones trascienden fronteras, entrelazando culturas y sociedades. España, con su rico patrimonio cultural, no es una excepción. A lo largo de los siglos, diversas costumbres españolas han hallado acomodo en distintos rincones del planeta, algunas tan integradas en las culturas locales que pueden pasar inadvertidas incluso para los propios españoles.

Sin embargo, en esta era de información, resulta fascinante descubrir que ciertos aspectos de nuestra idiosincrasia han echado raíces en lugares insospechados, enriqueciendo la experiencia cultural de ambas partes.

EL SABOR DE ESPAÑA EN LAS MESAS MUNDIALES

El Sabor De España En Las Mesas Mundiales

La gastronomía española es, sin duda, una de nuestras señas de identidad más exportadas. Es posible encontrar establecimientos de tapas o productos como el jamón ibérico y la paella en numerosos países. Estos sabores se han adaptado al paladar local, a menudo incorporando ingredientes autóctonos, lo que da lugar a interesante fusión culinaria.

El fenómeno de las tapas, por ejemplo, se ha globalizado de tal forma que en ciudades como Nueva York o Tokio se celebran eventos y rutas dedicadas exclusivamente a estos pequeños manjares. Aquí, los comensales pueden degustar desde una clásica tortilla de patatas hasta creaciones más audaces que fusionan lo mejor de la cocina local con la española.

Por otro lado, la paella ha viajado hasta lugares tan lejanos como Moscú o Sídney, convirtiéndose en el plato estrella en restaurantes especializados en cocina española. Es más, en algunas regiones se han creado variaciones locales que incorporan mariscos propios de la zona o adaptan el método de cocción a los gustos y técnicas culinarias regionales.

No podemos olvidar el jamón ibérico, ese manjar cuyo prestigio ha trascendido las fronteras españolas hasta el punto de convertirse en un producto de lujo codiciado en tiendas gourmet de Asia y América. Esta demanda ha propiciado la apertura de nuevos mercados y la creación de políticas de exportación específicas para asegurar la calidad y la procedencia del producto fuera de nuestras fronteras.

DE FIESTAS Y TRADICIONES: EXPORTANDO ALEGRÍA

La celebración de festividades típicas españolas, como las Fallas de Valencia o los Sanfermines de Pamplona, ha hallado eco en otros países, donde comunidades de expatriados y admiradores de la cultura española las organizan con entusiasmo. En algunos casos, estas fiestas han sido adaptadas a las costumbres locales y se han convertido en eventos propios de gran atractivo para los habitantes de ciudades como Buenos Aires o México D.F.

En Estados Unidos, la tradición de la siesta ha sido adoptada en algunas compañías que reconocen los beneficios de un breve descanso para mejorar la productividad de sus empleados. Aunque en España la costumbre ha ido declinando debido al ritmo de vida moderno, en el extranjero se valora como una novedosa manera de cuidar el bienestar y eficiencia en el entorno laboral.

El arte del «chiringuito», ese icónico bar de playa español, también ha encontrado su lugar bajo otros cielos y mares. Con nombres y estilos variados, estos establecimientos ofrecen un espacio de ocio y desconexión junto al mar que recuerda a los veraneantes el ambiente desenfadado de las costas españolas.

Por último, el interesante fenómeno de las recreaciones históricas, como la de la famosa batalla de Trafalgar en Cádiz, ha inspirado festivales similares en otros países que buscan rememorar y celebrar episodios importantes de su propia historia enraizándolos con una pátina de estética y dramaturgia a la española.

MÁS QUE DEPORTE: LA PASIÓN DEL FÚTBOL

Más Que Deporte: La Pasión Del Fútbol

El fútbol es muchísimo más que un deporte para España; es una pasión, y esta pasión ha sido exportada a través de equipos, torneos y, sobre todo, estilo de juego. El «tiki-taka», un estilo de juego que prioriza el pase corto y la posesión, se ha convertido en un sello distintivo en entrenadores y jugadores que han llevado este enfoque por todo el mundo.

En países como Qatar o los Emiratos Árabes Unidos, la influencia de entrenadores y jugadores españoles ha sido determinante para el desarrollo de sus ligas locales, mejorando la calidad del juego y ayudando a elevar el perfil del fútbol en la región.

Asimismo, las academias de fútbol con metodología española han surgido en lugares como Estados Unidos o China, donde la formación de jóvenes talentos se nutre de la experiencia y el conocimiento acumulado en las canteras españolas, algunas de las más respetadas a nivel mundial.

Finalmente, la celebración de grandes torneos internacionales en los que equipos españoles tienen una participación destacada sirve de escaparate para extender la cultura futbolística del país. La Liga Española, por ejemplo, goza de una gran audiencia a nivel global, y con ella, las costumbres relacionadas con la celebración y el seguimiento del deporte rey.

LA FIESTA QUE NUNCA SE APAGA: NOCHEBUENA Y NAVIDAD

Tan profundo es el arraigo de las costumbres navideñas españolas que han saltado fronteras y corazones. La emblemática Nochebuena, con su connotación familiar y religiosa, se celebra en muchos países, pero es interesante observar cómo las comunidades españolas en el extranjero mantienen vivas tradiciones como la «Misa del Gallo». Con ello, se preserva el espíritu de unidad y reflexión que caracteriza a esta velada tan especial.

Inspirados por eventos españoles como la Lotería de Navidad, algunos países han adoptado rifas o sorteos navideños que se han convertido en una parte importante de su celebración anual. Estos eventos fomentan la camaradería y la ilusión de compartir, rescatando el sentido de anticipación y emoción que rodea al sorteo español más famoso.

No podemos obviar la famosa figura del Olentzero, el carbonero vasco que trae regalos a los niños en Navidad. Esta entrañable tradición ha cruzado montañas y mares, llegando a resonar en celebraciones de la diáspora vasca, quienes perpetúan las leyendas y canciones que forman parte de esta mágica costumbre.

Además, la tradición de las «Doce Uvas de la suerte» durante las campanadas de Nochevieja se ha convertido en un ritual que diversas ciudades del mundo imitan, adaptando la práctica y dándole un nuevo significado dentro de sus propias culturas, aunque manteniendo la esencia de atraer prosperidad con cada campanada.

EL ARTE Y EL RITMO QUE NOS UNEN

El Arte Y El Ritmo Que Nos Unen

España no sería España sin su enérgico patrimonio musical y dancístico. Flamenco, sevillanas, y otras danzas folclóricas han sido exportadas y se practican con fervor en escuelas de baile alrededor del mundo. En países tan diversos como Japón o Estados Unidos existen academias especializadas donde la técnica, el zapateo, la pasión y el duende flamenco se enseñan con igual rigor que en Andalucía.

El mercado de la música ha visto cómo artistas y grupos españoles ocupan puestos destacados en las listas de éxitos internacionales, mostrando la influencia de estilos musicales auténticamente españoles en la producción contemporánea. Es más, festivales de música inspirados en eventos como el Festival de Benicàssim atraen a miles de asistentes, copiando su atmósfera y estilo en parajes lejanos.

En la vertiente literaria, la conmemoración del Día del Libro el 23 de abril, fecha asociada a la muerte de Miguel de Cervantes, se ha internacionalizado gracias a la UNESCO y es celebrado a lo largo y ancho del planeta. Destacan las rosas y libros que se regalan en Cataluña en Sant Jordi, una costumbre que ha inspirado a ciudades de todo el mundo a promover la lectura y el amor con estos mismos símbolos.

LA HUELLA DE NUESTRO LEGADO HISTÓRICO

La historia de España no es solo de interés local, se ha convertido en materia de estudio y fascinación globales. Desde la época de los Reyes Católicos y el descubrimiento de América, hasta la influencia del Imperio español en la Europa de los Austrias y los Borbones, las huellas de nuestro pasado se estudian en universidades de todo el mundo.

La impronta de las lenguas españolas trasciende también fronteras, destacando el español como una de las lenguas más habladas y enseñadas en el mundo. Institutos y academias promueven su aprendizaje y difusión, sumergiendo a los estudiantes en la cultura hispana a través de cursos, actividades y celebraciones que incluyen desde la Semana de Cervantes hasta la Feria de Abril.

Por otro lado, la arquitectura colonial española se puede encontrar en diferentes rincones del planeta, desde Filipinas hasta América Latina. Muchas ciudades han preservado y restaurado estas estructuras, convirtiéndolas en atracciones turísticas e incluso Patrimonios de la Humanidad que testimonian la amplitud de un imperio que supo entrelazar su legado con las culturas autóctonas.

Estas costumbres y muchas otras forman parte de un diálogo intercultural que, lejos de diluirse, se afianza y enriquece con el paso del tiempo. Las tradiciones españolas se han convertido en puntos de encuentro, diálogo y festejo para muchas personas alrededor del mundo, demostrando que la cultura puede traspasar cualquier frontera, sirviendo de puente entre países y sus gentes.