5 clásicos del cine que fueron prohibidos en España

A través del tiempo, la censura del cine (y general) ha ido cambiando sus métodos y sus motivos, dependiendo de los regímenes políticos y la moral de los tiempos. En otras épocas, por ejemplo durante el franquismo, los temas a censurar estaban relacionados con la política o la religión, incluso donde pervive cierta censura en torno a temas relacionados con el terror, la violencia y el sexo.

De hecho, en Reino Unido fueron famosos los Video nasties (algo así como vídeos repugnantes) durante el thatcherismo de los años 80′, películas cuya distribución en cinta de video fue prohibida por las autoridades (‘Holocausto Caníbal’ o ‘La última casa a la izquierda’, entre ellas).

La censura del cine y la prohibición de algunas películas hoy incluso forman parte de Hollywood 

Es más; si antes se censuraban guiones y se cortaban escenas (hasta se cambiaba el sentido de los diálogos en el doblaje), hoy la forma de apartar las películas de circulación es calificándolas X. Posteriormente, y gracias al avance de los tiempos, algunas de estas películas han permanecido fuera del foco como simples curiosidades, más famosas por causar controversia que por otra cosa.

Otras han llegado a los cines y a ediciones Blu-ray. Algunas incluso han pasado a formar parte de la maquinaria de remakes de Hollywood.

Es más; incluso en tiempos modernos, el cine español también ha sido víctima de la censura en el extranjero. Entre los afectados se encuentran nombres como el de Pedro Almodóvar con su ópera prima, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, la cual no pudo ser disfrutada por el público chileno; o Fernando Trueba y su Belle Époque, que no pasó el filtro en Filipinas porque la consideraron demasiado obscena y una burla de la religión católica.

También vale decir que cierta censura del cine ya existía en España antes de 1939, pero con Franco se volvió una institución hasta su abolición en 1977. Estas son algunas de esas películas clásicas del cine que estuvieron prohibidas, sobre todo en España.

‘Muerte de un ciclista’ (J.A. Bardem, 1955)

La película de J.A Bardem fue calificada por la censura como «gravemente peligrosa». Para los censores, el hecho de que los protagonistas mantuvieran una relación adúltera era tan grave como el asesinato de un ciclista, por lo que hicieron hincapié en que mostraran arrepentimiento.

Esto obligó al director a insertar y doblar una escena en postproducción en la que Alberto Closas se despide de su amante (Lucía Bosé) y le dice que no volverá a verla nunca más.

También se cortó sensiblemente la secuencia de la protesta estudiantil, donde la acción represiva policial quedó reducida a prácticamente nada y se eliminó la imagen de un niño pobre comprando pipas que contrastaba vivamente con la fiesta nupcial burguesa.

‘El verdugo’ (Luis García Berlanga, 1963)

Berlanga también tuvo que ver cómo su obra maestra ‘El verdugo’ sufrió modificaciones por la censura. En concreto, cortaron todas las veces que el protagonista hablaba de irse a Alemania y suprimieron el ruido que hacían los hierros del garrote dentro del maletín del verdugo; también cortaron la escena en que los funcionarios de prisiones preparan el garrote.

El Verdugo Luis García Berlanga 1963 Cine Censura

Después de su estreno, las autoridades hicieron un gran esfuerzo porque fuese retirada de los cines y solo estuvo en cartelera durante dos semanas. Sin embargo, ‘El verdugo’ es hoy en día considerada como una de las grandes películas del cine español.

‘Mogambo’ (John Ford, 1953)

Si hay que rebuscar entre los trapos sucios de la censura franquista, el caso más sonado, más recordado y más inverosímil, es el de ‘Mogambo’.

Mogambo Censura Cine

En la película de John Ford se vivía un triángulo amoroso entre un matrimonio y Clark Gable como tercer implicado. El adulterio era un acto penado durante el régimen, y en plenos años 50′, los censores modificaron los diálogos de la película para convertir a los esposos en una pareja de hermanos. De esta forma la película deja a un lado las situaciones adúlteras, para convertirse en una cinta con una clara relación incestuosa.

‘El crimen de cuenca’ (Pilar Miró, 1979)

La censura cinematográfica se impuso en mayor medida en España durante el periodo franquista, aunque algunas películas no se libraron tras la muerte de Franco. ‘El crimen de Cuenca’ fue la única cinta prohibida durante la democracia.

Basada en hechos reales, la película de Pilar Miró narra un error judicial de principios de siglo XX en la provincia de Cuenca, en concreto, en los municipios de Tresjuncos y Osa de la Vega, donde la Guardia Civil toturó a dos pastores sospechosos del asesinato de otro. Las explícitas y crueles torturas llevaron al ministro Ricardo de la Cierva a tomar una decisión que dejaría boquiabiertos a su directora y productor (Alfredo Matas): el gobierno la secuestró durante un año y medio.

‘La venganza’ (J.A. Bardem, 1959)

Bardem muestra a un grupo de segadores que se ven obligados a trasladarse a tierras manchegas en busca de trabajo y sustento. Iba a desarrollarse en los años 50′, pero la censura obligó a que transcurriera en los años 20′ para que la pobreza descrita se asociara a la época republicana.

También exigió que se cambiara el título originalLos segadores, por aquello de ‘Els segadors’. A pesar de todo, se convirtió en la primera película española nominada al Óscar. También compitió en Cannes gracias a la mediación de Carmen Sevilla, uno de sus rostros.