Especial 20 Aniversario

La cesta de la compra, un 11% más cara este verano (y seguirá subiendo)

La cesta de la compra nuevamente es noticia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado las últimas cifras sobre el Índice de Precios de Consumo (IPC) alcanzado el pasado mes de julio, donde se ve claramente reflejado un incremento de 0,2 % con relación al mes anterior, ubicándose la tasa interanual en 2,3 %, debido según lo indicado por la fuente oficial, a la subida de precios de rubros como el de los carburantes y el de los alimentos, donde por cierto se ha experimentado el mayor incremento, un 10,8 %.

Publicidad

Estas cifras vienen a confirmar lo que todos ya sabíamos, la inflación deja atrás la racha que había mantenido por dos meses consecutivos con caídas y vuelve a subir.

Ahora bien, con relación a las cifras de la inflación subyacente, el INE ha confirmado que un incremento de tres décimas durante el mes de julio, alcanzando la extraordinaria cifra de 6,2 % quedando por encima del IPC general.

De acuerdo a la información suministrada por el INE dentro de los alimentos donde se han experimentado los mayores incrementos destacan; los aceites y las grasas con 20,4 %, el azúcar con 44,2 %, la carne de cerdo con 15,8 %, la leche con 17,7 %, el agua, los refrescos y los zumos con 13,4 % y los huevos con un 12,8 %, lo que evidencia un incremento en el precio de la cesta de la compra en este verano.

Otro sector se ha experimentado incrementos, el del transporte debido a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, lo cual tiene mucho sentido en este mes de julio y agosto por las vacaciones de verano.

El sector del vestido y el calzado registro en julio un incremento de 2,1 % con relación al mes de junio, el sector ocio y cultura, el incremento se sitúa en un 7,2 % también con relación al mes anterior, la explicación se encuentra en el incremento de los paquetes turísticos a propósito de las vacaciones de verano.

Pero no todas las noticias son malas, el precio de la vivienda presenta una variación negativa de dos puntos, ubicándose en un -14,9 %, la explicación según los especialistas se encuentra en la bajada de precios que se experimentó en sectores como la electricidad y el gas.

Como dato curioso, el IPC experimentó incremento en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Canarias donde extrañamente se registró un descenso de tres décimas, en comparación con regiones como Murcia, Aragón, Castilla La Mancha, Galicia y la Comunidad de Madrid donde evidenciaron los mayores incrementos.

Publicidad

El pronóstico negativo de la Unión General de Trabajadores (UGT) para cesta de la compra en el segundo semestre del año

El Pronóstico Negativo De La Unión General De Trabajadores (Ugt)

Después que el INE diera a conocer las cifras de IPC, la UGT ha pronosticado un incremento progresivo de la tasa general de precios en la segunda mitad del año y ha aprovechado para realizar los acostumbrados reclamos para los trabajadores, “Hay que limitar los beneficios cosechados por una parte del tejido empresarial, garantizando unos precios asequibles y justos para la clase trabajadora”.

Según la UGT la variación generada por el incremento de la tasa subyacente de 3 décimas con relación al mes anterior, alcanzado la cifra la variación anual la extraordinaria cifra de  6,2 % ha generado que “las empresas trasladen las presiones inflacionistas al resto de productos básicos, como los alimentos, que acumulan 16 meses consecutivos encareciéndose más de un 10 % anual”.

Todo lo anterior evidencia además un grave problema en la distribución de alimentos, donde según en palabras de la UGT “unos pocos supermercados poseen el poder suficiente para mantener precios elevados en detrimento del interés general”, basta con visitar un supermercado para comprobar que el incremento de los precios en la cesta de la compra.

Por lo que solicitan la implementación de medidas que limiten los beneficios alcanzados por los empresarios y garanticen precios asequibles a la población menos favorecida, es decir, a la clase trabajadora, sin dejar de lado el incremento de los salarios que resulta de vital importancia en este momento para recuperar el poder adquisitivo, así como la creación de empleo.

Si bien es cierto que la UGT ha reconocido el incremento de los salarios, de acuerdo a los convenios establecidos, lo que ha permitido que se ubique por encima de la inflación general, se deben seguir mejorando hasta llegar a alcanzar lo establecido en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), donde se fijó una subida del 4 %.

Aprovecho la oportunidad la UGT para arremeter contra las políticas implementadas desde el BCE con la subida de los tipos de interés, como una consecuencia de la guerra que se vive en Ucrania, “El continuo endurecimiento de la política monetaria no sólo está resultando ineficaz para contener la inflación en la eurozona, sino que además supone un lastre para la actividad económica y pone en peligro a los miles de hogares que no pueden hacer frente al excesivo encarecimiento de las hipotecas, lo que demanda la aprobación de un fondo de rescate que evite una oleada de desahucios en nuestro país”.

Por ahora, habrá que esperar a ver como evolucionan lo precios de la cesta de la compra en este segundo semestre del año, los pronósticos no son nada alentadores, pero cualquier cosa puede pasar.

Publicidad