Especial 20 Aniversario

Podemos suma a Bildu, Más País, CUP y Compromís para hacer frente común por la reforma fiscal sin PSOE

Unidas Podemos ha pactado con EH-Bildu, Más País-Equo, la CUP y Compromís una batería de propuestas para la próxima reforma fiscal, una iniciativa que se someterá a votación este jueves en el Pleno del Congreso y que no cuenta con el apoyo del PSOE, que prefiere esperar al informe del comité de expertos del Ministerio de Hacienda.

Publicidad

Se trata de una enmienda transaccional, que la formación morada que gobierna con el PSOE ha pactado con los socios de investidura a partir de la proposición no de ley que defendió el pasado martes en el Pleno de la Cámara Baja.

En todo caso, todo apunta a que el Congreso rechazará estas propuestas, ya que, al no contar con apoyo del PSOE, serán derrotadas por el PP, Vox y Ciudadanos, que han avanzado su voto en contra.

El texto acordado toma de base las propuestas planteadas por Unidas Podemos, con un nuevo impuesto a las grandes fortunas, un recargo temporal a las grandes eléctricas en el Impuesto sobre Sociedades, nuevos tramos en el IRPF a partir de rentas superiores a los 120.000 euros y rebajas fiscales para pymes, y el IVA aplicado a productos de higiene femenina, servicios veterianarios y peluquerías.

Sin embargo, a raíz del acuerdo con el resto de fuerzas se contempla que la recaudación y gestión del nuevo impuesto sobre grandes fortunas sea competencia exclusiva de las comunidades autónomas.

Asimismo, contempla la propuesta de Bildu de crear de un impuesto temporal a la banca, mediante un recargo del 7% sobre los beneficios a las entidades financieras que adeuden parte del rescate bancario y que cuenten con beneficios netos superiores a los 100 millones de euros.

Otra propuesta de Bildu aceptada es avanzar hacia una base única en el IRPF que iguale el tratamiento de las rentas del ahorro a las otras rentas, mientras que también se incluye la propuesta Unidas Podemos, Más País-Equo y Compromís que recuerda la obligación legal de dictar una normativa para aproximar a la media europea la ratio de personal en las administraciones tributarias.

Publicidad