Especial 20 Aniversario

La PLI rechaza la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual

La Plataforma por la Libertad de Información (PLI) ha expresado este martes su rechazo a la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que «afectará a derechos fundamentales como la libertad de expresión en Internet y la libertad de prensa».

Publicidad

«Hoy se ha aprobado, mediante Real Decreto-Ley, la transposición de una Directiva mediante la cual se establece la censura algorítmica para los contenidos en Internet y la posibilidad de que un robot tome decisiones sobre derechos fundamentales que deberían tomar los humanos: se podrán retirar contenidos bajo la única actuación de un robot. Esta Directiva se va a trasponer sin la adecuada transparencia y sin diálogo con la sociedad civil», denuncia Carlos Sánchez Almeida, director legal de la PLI, en referencia al artículo 17 de esa norma.

La Plataforma, muy crítica con la norma europea «por su impacto en las libertades en Internet», ha recordado que presentó en diciembre de 2019 un documento de alegaciones ante el Ministerio de Cultura «en el único trámite de participación» abierto por el departamento de José Manuel Rodríguez Uribes «cuando, supuestamente, estaba preparando un anteproyecto para llevar la reforma de la LPI a las Cortes. «Sin embargo, aquel trámite se interrumpió y a fecha de hoy aún no se conoce el articulado de la nueva ley, a pesar de su alcance», ha criticado.

En concreto, entre los aspectos que la PLI considera «irrenunciables», se encuentra que «cualquier retirada de contenidos de Internet cuente con las mismas garantías en el ámbito digital que analógico».

Además, la PLI viene reclamando que esta transposición sea «coherente» con lo que ya contempla la Directiva sobre comercio electrónico que prohíbe la monitorización generalizada de las comunicaciones (contenidos) en Internet, «algo que vulneraría igualmente la libertad de expresión». Un principio que también está presente en el proyecto de la futura Ley de Servicios digitales (‘Digital Service Act’).

Respecto al artículo 32.2. de la actual Ley de Propiedad Intelectual –anulado de facto por el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) que lo declaró inapelable– por el que se establecía el llamado ‘canon’ contemplado como una compensación irrenunciable, la PLI entiende que es «incompatible» con el artículo 15 de la Directiva.

«La PLI viene sosteniendo junto con expertos y responsables y editores de periódicos digitales que esa fórmula dañó la libertad de prensa y el pluralismo informativo y fue mala para medios, para anunciantes y para los usuarios», ha concluido.

Publicidad