Especial 20 Aniversario

Gobierno Vasco destaca la baja incidencia entre el alumnado vasco en el inicio de curso

El Gobierno Vasco ha destacado este lunes en el Parlamento Vasco la baja incidencia que está teniendo la covid-19 entre el alumnado vasco este curso 2021-22, subrayando que el pasado viernes día 1 de octubre había 16 aulas cerradas en el sistema educativo obligatorio, el 0,09% de las 17.470 aulas vascas, el dato más bajo que se han registrados durante la pandemia; y en las universidades públicas vascas, donde este lunes se ha recuperado la presencialidad, se han detectado un total de diez positivos en las dos primeras semanas de clases.

La Comisión de Salud del Parlamento Vasco ha acogido este lunes las comparecencias de la viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa; el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo ; y del viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Morais; para informar de la situación de la pandemia de la covid-19 en Euskadi al comienzo del curso escolar.

Pedrosa ha subrayado la «apuesta firme» del Gobierno Vasco «por la presencialidad en las aulas. «Teniendo en cuenta la situación sanitaria y siguiendo siempre las recomendaciones sanitarias, se ha demostrado que los centros son lugares seguros», ha subrayado.

Asimismo, ha afirmado que «los centros han mostrado que ante una situación excepcional, son capaces de reinventarse con gran rigurosidad y creatividad». «Entre todas y todos hemos sido capaces de responder a una demanda de la sociedad», ha subrayado.

Tras recordar que en septiembre se actualizó el protocolo, ha afirmado que los datos «han sido buenos en general». Según ha indicado, los datos de los que disponen del inicio de curso indican que el número de aulas cerradas ha sido «reducido», aunque ha experimentado «un pequeño aumento».

Según ha detallado, el viernes día 1 de octubre había 16 aulas cerradas, el 0,09 % del total de aulas de toda la comunidad autónoma vasca que cuenta con un total de 17.470 aulas. «Estas aulas son en su mayoría de Educación Infantil y esto se explica por el hecho de que al no ser obligatorio el uso de mascarilla en esta etapa, si un alumno es afectado, todos los alumnos y alumnas del aula se tienen que confinar», ha indicado.

Asimismo, ha informado de que estas aulas se encuentran en un total de nueve centros, cuya organización se ve afectada por tener aulas cerradas. «Si comparamos con el curso pasado, se observa que estos valores son los más bajos que se han registrados durante todo el periodo en que se han recogido datos en el departamento», ha señalado.

En este sentido, ha explicado que en el curso 2020-21 se recogieron valores de aulas cerradas que oscilaron entre las 250 aulas el 25 de septiembre de 2020, por ejemplo, a 28 aulas el 22 de junio del 2021. «Podemos decir con satisfacción que desde que comenzó el curso, no se ha cerrado ningún centro», ha destacado antes de reconocer que «todavía» se van a registrar casos y es necesario «estar atentos».

La viceconsejera cree «fundamental» hacer un seguimiento «ordenado» de los datos, ya que «ayuda al Departamento de Salud a controlar la trazabilidad y limitar los contagios».

En este sentido, ha destacado «la importancia de la comunicación. «Hemos escuchado las sugerencias realizadas por los equipos de dirección y sus preocupaciones, porque nuestro objetivo es compartido: que los centros sean lugares seguros y que se pueda garantizar la vigilancia sanitaria de toda la comunidad». «Hay que decir que no siempre ha sido fácil, que todavía tenemos camino por recorrer, pero la comunicación, la cooperación y el contraste continuo han sido las claves del éxito», ha señalado.

Asimismo, ha destacado que este curso el Departamento de Educación ha apostado por «reforzar» el equipo de profesorado que en el actualidad es de 1.248 profesores, «lo que supone un 17% más de provisión respecto al año pasado».

FORMACIÓN PROFESIONAL

El viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo, por su parte, ha destacado que la formación personal tiene un ámbito singular respecto a la educación en general, sobre todo por el aspecto que se desarrolla en el ámbito de los talleres, donde se juntan muchos chicos y chicas que tienen que estar realizando las prácticas en conjunto en el propio taller, con más de un profesor o profesora; y las prácticas en los centros.

«Hemos tenido que hacer una serie de medidas, en algunos casos algo diferentes a lo que el planteamiento general del Departamento de Educación tenía», ha indicado.

Tras repasar las medidas preventivas, operativas y correctoras puestas en marcha en las aulas de FP, ha señalado que los datos de incidencia del virus en sus aulas son «buenos» y están «tranquilos».

Según ha detallado, el 1 de octubre había un 0,01% de positivos en el alumnado, un 0,08% de positivos en el profesorado, ningún positivo en el personal de administración y servicios. Respecto a los confinados, hay 0,07% de alumnos confinados; y 0,08% de profesorado; y ninguno entre el personal de administración y servicios.

Asimismo, ha puesto en valor la actuación del alumnado –que en la FP son mayores de 16 años–, ya que ha sido «excelente». «Es admirable cómo dentro de los centros han mantenido la disciplina necesaria con algo tan incómodo como las mascarillas», ha indicado antes de recordar que hay que esperar al LABI de este martes para conocer si se adoptan nuevas medidas.

También ha informado de que están analizando el impacto que ha podido tener la pandemia en los resultados académicos, y ha expresado su «preocupación» por el impacto de la pandemia en la salud mental y emocional del alumnado, asunto que están abordando con los centros para determinar qué medidas adoptar.

UNIVERSIDADES

El viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Morais, ha destacado que «siendo conscientes de que la pandemia sigue todavía viva a nivel mundial, hoy 4 de octubre de 2021, tras dos cursos académicos, tras casi 19 meses o lo que es lo mismo, tras 82 semanas y 574 días en los que la formación presencial plena en el sistema universitario vasco ha sido truncada por la covid-19″, se ha recuperado la presencialidad.

También ha subrayado que las decisiones tomadas para el curso 2021/22 «han estado fundamentadas en datos objetivos, en una monitorización estrecha de la situación pandémica y académica, en un ajuste de los agentes a la normativa en vigor, en acuerdos amplios y constantes entre los agentes y el Departamento de Educación y una estrecha coordinación entre el Departamento Educación y el Departamento de Salud».

Además, ha indicado que desde el 13 de septiembre en la que comenzó el curso de manera generalizada en el Sistema Universitario vasco, la primera semana se reportaron seis pasos positivos por las universidades y la semana segunda semana cuatro casos positivos. «Son los datos más bajos de positividad reportado por las universidades a lo largo de toda la pandemia», ha resumido.

También ha destacado el porcentaje de vacunación de los colectivos que impactan en la comunidad universitaria –en su mayor parte mayores de 18 años– que se sitúan en porcentajes «muy elevados», casi todos ellos superando el 80% en la segunda dosis.

Sin embargo, ha subrayado que la clave de la situación actual está «claramente está relacionada con el buen trabajo de las instituciones, con el buen trabajo de todas las personas responsables, personal de administración y servicios, personal docente-investigador y, por supuesto, del alumnado en relación a esta pandemia».

«Sin lugar a dudas, el grupo de trabajo del sistema universitario vasco, que se puso en marcha en marzo de 2020 que ha trabajado ininterrumpidamente durante 18 meses, ha sido un foro fundamental para hacer frente a la pandemia, cada uno desde su responsabilidad, desde su autonomía, desde el conocimiento de sus procesos clave», ha defendido.