Especial 20 Aniversario

Vélez: El Gobierno se puso a trabajar tras los terremotos y no ha dejado de hacerlo hasta ahora

El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, ha destacado que el Ejecutivo central y todos los ministerios «se pusieron a trabajar» tras los terremotos de Lorca de 2011 para afrontar la situación y ha destacado que «no han dejado de hacerlo hasta ahora».

Publicidad

En declaraciones a Onda Regional y al ser preguntado por si el clima era en esa ocasión más propicio para el acuerdo y la colaboración entre administraciones, Vélez ha recordado que, en ese momento, «todas las administraciones pusieron toda la carne en el asador», tanto el Ayuntamiento de Lorca, como el Gobierno de España y la Comunidad Autónoma.

«Antes, ahora y siempre, en momentos tan graves y difíciles para las personas, yo creo que las administraciones se volcarían nuevamente», según Vélez, quien cree que sería «duro» pensar que alguna administración «mirase para otro lado» ante un momento de una gravedad similar.

«Y quien lo diga, falta a la verdad: yo creo que no ha habido ninguna persona, ninguna administración o institución que no se deje la vida si es necesario para ayudar a una ciudad tan importante como Lorca en momentos tan duros», ha aseverado.

«LO ÚNICO QUE SE PUEDE HACER ES PONERSE A TRABAJAR A PICO Y PALA»

Vélez ha señalado que es un suceso que «jamás» se podrá olvidar. «Fueron unos días tremendos en los que toda la ciudadanía de la Región tuvo el corazón encogido», ha indicado. «Todos lo estuvimos pasando muy mal y, cada cual, intentando apoyar como podía».

Al ser preguntado por si él tiene un cuaderno con la forma de actuar en base a la experiencia acumulada, ha afirmado que «nadie tiene un libro donde ponga cómo hay que actuar en cada momento» y «lo único que se puede hacer es ponerse a pico y pala y ayudar a las personas que están pasándolo mal».

Ha recordado que hubo «muchísima gente que se dejó la piel», como los servicios sanitarios, ambulancias, Cruz Roja, Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil, Policía Nacional y personas a nivel individual. «Yo creo que todo el mundo se unió y también se hizo un excelente trabajo por parte del Gobierno de España y el entonces ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba».

Ha señalado que el Gobierno central tuvo un objetivo «clarísimo» que fue «recuperar a Lorca y a su ciudadanía». Asimismo, ha ensalzado el «gran trabajo» que hizo el jefe de Protección Civil y los técnicos de la Delegación del gobierno, especialmente Sofía González, una funcionaria «increíble».

Publicidad

Ha recordado que el Gobierno de España «puso todas las inversiones necesarias, los profesionales y todo lo que estuvo en su mano para ayudar a Lorca y a sus ciudadanos». Asimismo, ha expresado su «admiración» por los ciudadanos de Lorca que «siguen mirando hacia el futuro».

DESGLOSE DE LAS ACTUACIONES

El total de ayudas y gastos asumidos por el Gobierno de España hasta 2019 fue de 860 millones de euros, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno.

En concreto, el Ministerio del Interior se encargó de sufragar las ayudas por daños personales; los gastos de emergencia por demoliciones, por actuaciones Ayuntamiento, de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, y de la Delegación del Gobierno.

El Ministerio del Interior también hizo frente al 50% del gasto por enseres que correspondió al Estado; así como el 50% de los alquileres que también dependieron del Estado; y a las ayudas aprobadas por el Real-decreto ley 17/2011 de protección del patrimonio cultural frente a fenómenos meteorológicos. Asimismo, abonó el 50% que correspondía al Estado de las ayudas reparación, rehabilitación o reconstrucción locales o establecimientos mercantiles, industriales o de servicios.

El Gobierno central también tuvo que abonar daños en infraestructuras de titularidad estatal como los provocados en la sede Tesorería de la Seguridad Social, en la sede INSS, en la sede AEAT, en la Confederación Hidrográfica Segura (deposito agua y edificios), o para la rehabilitación de los cuarteles de la Guardia Civil en Lorca y Totana.

Asimismo, hizo frente a los gastos por los daños en la Comisaría Local Cuerpo Nacional de Policía, para el arreglo de la Oficina de Extranjeros de Lorca, de ADIF, de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, de la sede de los Juzgados o de la Dirección del Instituto de Vivienda.

Al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte correspondió la reparación centros de enseñanza de titularidad autonómica, de la Torre del Espolón, así como la subvención al museo arqueológico, la reparación de piezas del museo arqueológico y de instalaciones deportivas.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se hizo cargo de ayudar en los daños en producciones agrícolas y ganaderas.

Del Ministerio de Fomento dependió el apoyo a la tramitación expedientes de ayuda; así como el 50% de los gastos de la reparación, reconstrucción y rehabilitación de viviendas; la reparación, reconstrucción y rehabilitación de elementos comunes (Comunidades de Propietarios); o la reparación de la iglesia de San Mateo.

Publicidad

También se hizo cargo de la reparación del Palacio de Guevara, de la muralla manzana 7, de la ejecución del Plan de vivienda de Lorca, de la reparación de viaducto sobre el Guadalentín A7 y túneles en Lorca, y de la reparación del porche de San Antonio y Torre Rojano.

El Ministerio de Sanidad asumió la subvención directa a la Comunidad para la reparación en infraestructuras sanitarias e instalaciones. El Ministerio de Defensa, por su lado, corrió con los gastos de la intervención de la UME.

Asimismo, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo afrontó los gastos correspondientes al Plan estatal de mejora de la competitividad del comercio; así como la subvención directa en el marco del Plan de Reindustrialización de Lorca; la línea de créditos blandos del Plan Reindustrialización de Lorca; las obras de reparación del Parador Nacional; y la promoción del turismo a través de TURESPAÑA.

El Ministerio de Hacienda abonó el 50% correspondiente al Estado de los daños en infraestructura municipal; al tiempo que afrontó los créditos ICO; y beneficios fiscales como la exención del IBI, la exención del IAE, reducciones fiscales en actividades agrarias, la reducción de módulos del IRPF e IVA, bonificaciones fiscales por recuperación del patrimonio y conificaciones licencias de apertura. Por su parte, el Consorcio de Seguros pagó a los propietarios un total aproximado de 300 millones de euros.

Asimismo, el Ministerio de Justicia se hizo cargo de las bonificaciones de aranceles notariales y registrales para reconstrucción de viviendas; y de las bonificaciones de aranceles registrales para sociedades.

Para finalizar, el Ministerio de Empleo pagó indemnizaciones por extinción de contratos del FOGASA; las flexibilizaciones en las prestaciones por desempleo; la ampliación del plazo de pago cuotas a la Seguridad Social; y el adelanto de pagas extras.

AYUDAS AL ALQUILER

Las cantidades que se siguen pagando en la actualidad son en concepto de alquileres para compensar los gastos de propietarios que por diversas causas todavía no han sido reconstruidas, según la Delegación, que explica que en este concepto se han efectuado dos pagos de alquileres, uno de 208.797,60 euros que se hizo a través del ICO; y otro pago que se ha abonado directamente a 35 beneficiarios asciende a 98.363,42 euros.

A fecha de hoy no queda ninguna cantidad pendiente y se han abonado todos los pagos que hasta la fecha ha reconocido la Comunidad, según la Delegación.

Por otra parte se ha hecho una previsión de fondos de unos 100.000 euros para solicitar al fondo de contingencia con el fin de disponer de crédito para hacer frente a otros pagos que nos puedan llegar en este ejercicio pero eso dependerá de la Comunidad.

Publicidad