Ser periodista en zona de conflicto es uno de los empleos más peligrosos de la profesión periodística. En el ejercicio de esta actividad han sido asesinados recientemente en Burkina Faso David Beiráin y Roberto Fraile, dos periodistas españoles que perdieron la vida como ya José Couso, Julio Anguita Parrado y otros tantos que hoy te recordamos en QUÉ!
Hasta esta semana, el último periodista que había muerto mientras hacía su trabajo fue Ricardo Ortega, corresponsal de Antena 3 en Haití que fallecía a manos de los presuntos partidarios del expresidente Aristide. Hasta doce han muerto desde 1980 en zonas de conflicto.
5ÁFRICA, TUMBA DE PERIODISTAS EN PELIGROSAS CONFLICTOS ARMADOS
Luis Valtueña, fotógrafo de la Agencia Cover, fue asesinado el 18 de enero de 1997 en Ruanda junto a dos cooperantes españoles por un grupo de guerrilleros «interhamwe» (los que matan juntos) cuando trabajaba para Médicos del Mundo.
Durante otro conflicto en el continente africano, y el 24 de mayo de 2000, Miguel Gil Moreno, cámara de televisión de la Agencia Associated Press (AP) era asesinado en Sierra Leona por soldados rebeldes en una emboscada. Anteriormente había trabajado en otro conflicto bélico, el de los Balcanes en los noventa.
También en ese conflicto, el fotógrafo catalán Jordi Pujol Puente, que cubría la guerra en la antigua Yugoslavia ‘Avui’, fallecía en Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina. Perdió la vida al estallar una granada al paso del vehículo que ocupaba mientras realizaba su trabajo. Era 17 de mayo de 1992 cuando perdía su vida en la guerra de los Balcanes.