Ciencia aportará más de 82 millones a 24 proyectos de la convocatoria ‘Misiones de Ciencia e Innovación’

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), órgano del Ministerio de Ciencia e Innovación que gestiona el programa ‘Misiones de Ciencia e Innovación’, ha publicado la resolución definitiva de la convocatoria 2019 con 24 proyectos aprobados y un presupuesto global de 117,72 millones de euros. La aportación CDTI comprometida es de 82,86 millones de euros y han participado un total de 144 entidades.

Del total de proyectos aprobados, 16 corresponden a la modalidad ‘Misiones Grandes Empresas’, en los que participan 105 entidades y alcanzan 100,21 millones de euros de presupuesto, con una aportación CDTI comprometida de 69,80 millones de euros.

Por su parte, a la modalidad ‘Misiones PYMES’ corresponden 8 proyectos en los que participan 39 entidades y que suman un presupuesto total de 17,51 millones de euros, con una aportación CDTI comprometida de 13,06 millones de euros.

El total de los 24 proyectos aprobados, ha contado con la participación de 92 organismos de investigación de ámbito estatal, que suman 136 participaciones en diferentes agrupaciones.

Respecto a la distribución regional, todas las comunidades autónomas cuentan con alguna participación en los proyectos aprobados, a excepción de Ceuta y Melilla, que no han solicitado participación a través de entidades de su ámbito territorial.

En la resolución definitiva, se han aprobado proyectos para las cinco misiones propuestas en el Programa en el caso de Grandes Empresas y para tres en el caso de Misiones PYMES.

Según indica el Departamento que dirige Pedro Duque, la orden CIN//2020, publicada el pasado 25 de junio, estableció algunas modificaciones sobre la convocatoria base del programa.

Así, de acuerdo con los objetivos establecidos en el ‘Plan de Impulso a la cadena de valor de la Industria de la Automoción: hacia una movilidad Sostenible y Conectada’, los proyectos relativos a la misión de movilidad sostenible e inteligente que desarrollen tecnología relacionada con el vector H2 renovable se financiarían de forma prioritaria. En la resolución definitiva, se concretan tres proyectos de este perfil.

Asimismo, el presupuesto inicial de 70 millones de euros se ha visto incrementado con 12,86 millones, en línea con la previsión de la orden del 25 de junio de ampliar el presupuesto inicial en hasta 25 millones de euros adicionales.

CINCO ‘MISIONES’

Gestionado a través del CDTI y bajo el paraguas transversal de la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad, tanto medioambiental como económico-social, en consonancia con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por Naciones Unidas en la Agenda 2030, el Ministerio de Ciencia e Innovación promueve y apoya económicamente los grandes proyectos estratégicos de I+D, cuyo objetivo sea contribuir al desarrollo de cinco misiones de presente y futuro que suponen un reto social y económico para España.

La primera de estas misiones versa sobre ‘Energía segura, eficiente y limpia para el Siglo XXI’, con proyectos que giren en torno a la reducción drástica de gases contaminantes (CO12, NO2, etc.) y al impulso de energías renovables, sostenibles, seguras, eficientes y limpias para el siglo XXI.

La segunda es ‘Movilidad sostenible e inteligente’, donde se invvestigue sobre nuevos sistemas de gestión de transporte y de movilidad urbana, apoyados en energías limpias y sostenibles.

La tercera misión se centra en el ‘Sector agroalimentario sostenible y saludable’, en la que los proyectos van dirigidos al desarrollo de un sector innovador enfocado a una alimentación saludable y de menor impacto medioambiental.

Otra de las misiones es ‘Industria española en la revolución industrial del Siglo XXI’, que se enfoca en investigaciones avanzadas que faciliten novedades disruptivas de impacto transversal para la industria en sostenibilidad, competitividad y eficiencia.

Y la última es sobre ‘Enfermedades y necesidades del envejecimiento’, donde la I+D está enfocada en desarrollo de tecnologías de la salud competitivas para dar respuesta sostenible a problemas funcionales, de dependencia y fragilidad derivados del envejecimiento.

Enmarcado en el Programa Estatal de Liderazgo Empresarial en I+D+I del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e Innovación 2017-2020, el objetivo del Programa es impulsar investigaciones relevantes que mejoren la base de conocimiento y tecnología en la que se apoyan las empresas españolas para asegurar su competitividad, al tiempo que se estimula la cooperación público-privada, intensiva en I+D, que incorpore las tendencias, desarrollos y retos científico-técnicos más recientes para hacer frente a estos retos transversales y estratégicos de la sociedad española.

Cada ‘misión’ se plantea como un marco general de actuación en el que caben múltiples tecnologías y aproximaciones y definen ámbitos más concretos de mejora en los que los proyectos aprobados deben obtener resultados específicos y medibles.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

De los 70 millones de euros de la convocatoria inicial, un mínimo de 10 millones de euros se reservan para consorcios formados por pymes, por lo que se distinguen dos modalidades de participación: ‘Misiones Grandes Empresas’ y ‘Misiones PYMES’. En ambos casos, serán proyectos realizados por agrupaciones de empresas con participación relevante de entidades generadoras de conocimiento (organismos de investigación, centros tecnológicos o universidades).

En la modalidad ‘Misiones Grandes Empresas’, se financian proyectos de entre 5 y 10 millones de euros, realizados por consorcios empresariales integrados por hasta 8 compañías, con la participación de, al menos, una pyme, que presenten proyectos con, al menos, el 85% del presupuesto dedicado a investigación industrial. Los proyectos deben contar con una subcontratación relevante a organismos de investigación (al menos, el 20%) y un plazo de ejecución de entre 3 y 4 años naturales.

En la modalidad ‘Misiones PYMES’, los proyectos serán de menor cuantía, de entre 1,5 y 3 millones de euros, desarrollados por consorcios empresariales de hasta 6 medianas empresas y con un componente de investigación industrial de, al menos, el 60% del presupuesto. La subcontratación a organismos de investigación deberá ser de, al menos, el 15% del presupuesto y el plazo de ejecución de entre 2 y 3 años naturales.