El Gobierno canario confía en que el Consejo de la UE propicie este fin de semana el uso del superávit por parte de las comunidades y otras administraciones

El portavoz del Ejecutivo autonómico, Julio Pérez, recuerda que se trata de una decisión jerárquica y que no basta con el apoyo del Ministerio de Hacienda, sino que depende del visto bueno de Bruselas y, luego, del resto de instituciones

Julio Pérez reitera la convicción del Gobierno que preside Ángel Víctor Torres de que se trata de una medida aún más necesaria que antes por la crisis del COVID y espera que haya un acuerdo europeo pese a las posturas más reacias

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, afirmó esta noche, tras el Consejo de Gobierno celebrado en Santa Cruz de Tenerife, que el Ejecutivo autonómico confía en que el Consejo que la Unión Europea celebra este fin de semana para abordar la crisis del COVID-19 y su respuesta económica y social propicie, entre otras medidas, el uso de los superávit de las distintas administraciones.

Aunque se trata un asunto que no se abordó en la reunión del Ejecutivo que dirige Ángel Víctor Torres, Pérez se refirió de nuevo a estos fondos que mantienen congelados las distintas instituciones públicas del Archipiélago y de otras comunidades españolas a preguntas de la prensa. Según remarcó, el Gobierno isleño ha dejado claro en diversas ocasiones su apoyo a esta medida, que se considera aún más necesaria ahora por la situación socioeconómica que está dejando la pandemia.

A preguntas de los medios de comunicación, el portavoz manifestó que “no se ha hablado del superávit en el Consejo de Gobierno, pero es conocida nuestra posición sobre que las administraciones lo puedan utilizar y estamos a la espera de que el Ministerio de Hacienda lo decida así”. “He repetido otras veces que hay una escala de decisiones: la UE, el Reino de España, el Ministerio de Hacienda, el Gobierno de Canarias… Es difícil pensar que haya decisiones definitivas sobre esto si no se toman en esa escala. Este fin de semana hay Consejo de la Unión y, a partir de ahí, podemos empezar a tener más certidumbres, aunque todos vemos las diferencias de  los miembros de la UE sobre cómo debe producirse la ayuda financiera. España y Canarias esperan, no obstante, que esto pueda ir resolviéndose”, señaló Julio Pérez.

También relativo a la UE, el portavoz del Gobierno hizo referencia a la reunión telemática del presidente regional del pasado miércoles y a la posibilidad de que Canarias, junto al resto de regiones ultraperiféricas, logre un “fondo específico” de ayudas europeas para las RUP, “distinto de las que reciban los países” y que pueda ser asignado por los respectivos gobiernos centrales al turismo. “Son perspectivas optimistas”, subrayó.

El Gobierno de Canarias intensificará los controles para que se use mascarilla según las normas ya aprobadas

La norma actual obliga al uso de mascarilla en establecimientos y locales cerrados y en todas aquellas circunstancias al aire libre en las que no se pueda mantener 1,5 metros de distancia interpersonal

El Consejo de Gobierno ha decidido en su sesión de este jueves, 16 de julio, que se intensificará el seguimiento de las normas actuales, es decir, se incrementarán los controles y vigilancia para que se cumplan las normas actualmente ya aprobadas.

El portavoz del Gobierno, Julio Pérez, señaló que, hoy por hoy, siguiendo el criterio de los epidemiólogos y expertos de Salud Pública “no se extenderá la obligatoriedad del uso de mascarillas más allá de lo que ya lo son” y recuerda que con la actual normativa las mascarillas son obligatorias para gran parte de las actividades tanto públicas como privadas ya que deben usarse en locales y establecimientos cerrados y en aquellos sitios al aire libre donde no se pueda mantener la distancia interpersonal de 1,5 metros.

Julio Pérez hizo un llamamiento a la población recordando que “las mascarillas son obligatorias en una gran parte de las actividades humanas”. Según insistió, “para decir que hay que llevar mascarilla en un botellón en la calle no hace falta ninguna otra norma, porque está prohibido”. Sí reconoció el portavoz que “lo que probablemente haya que hacer es que la evaluación de cada día nos llevará a un control más estricto de las normas actuales”.

El consejero portavoz recalcó un mensaje “que el Gobierno cree que es muy importante: los mayores peligros que se derivan de la falta de utilización de mascarilla se producen en ámbitos privados, en encuentros familiares y fiestas privadas. Reuniones y ámbitos privados en general donde la no utilización de mascarillas puede producir un contagio y desencadenar en un aumento del número de contagios”, como ya se ha producido en otras comunidades autónomas.

“Hoy por hoy no es preciso extender la obligatoriedad de las mascarillas, porque la norma actual indica que son obligatorias en la gran parte de las actividades”. Y añadió: “lo sancionaremos si no se cumplen” al tiempo que apeló al sentido de la responsabilidad en el caso de fiestas y reuniones familiares o privadas.