Las Organizaciones Agrarias de Canarias deciden aplazar la manifestación del sábado 14 de marzo

Consideran que lo más prudente y responsable es esperar a que la situación se normalice para reanudar las movilizaciones y visibilizar las protestas del sector agrario

         La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG Canarias), la Unión de Pequeños Agricultores  (UPA) y la Asociación de Ganaderos de Tenerife (AGATE) han decidido posponer la manifestación prevista para el sábado, 14 de marzo, debido a la alerta sanitaria desatada por el coronavirus, al considerar que es “la opción más prudente y responsable con la sociedad y el propio sector en una situación excepcional y sin precedentes como la que estamos viviendo en estos momentos”.

El sector agrario de Canarias entiende que con esta decisión se cumple además con las medidas impuestas, por el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Sanidad, a la hora de limitar las concentraciones con más de 1.000 personas en un evento de estas características, evitando así cualquier perjuicio a la salud de la población.

Publicidad

Las organizaciones profesionales agrarias también quieren hacer un llamamiento a la tranquilidad de la población ya que, como suministradores de alimentos, “podemos garantizar el abastecimiento de producciones locales, lo que demuestra una vez más el papel estratégico que la agricultura y la ganadería desempeñan en Canarias y en el resto del territorio nacional desde diferentes ángulos, ya sea alimentario, paisajístico o medioambiental”. Por este motivo, el sector subraya que cuando se demanda a las administraciones públicas que se favorezca la soberanía alimentaria y el aumento del autobastecimiento es precisamente para poder hacer frente a crisis globales como la que nos afecta en estos momentos.

Las organizaciones profesionales agrarias manifiestan que el objetivo de las protestas es lograr no solo que la sociedad y los poderes públicos escuchen la voz del sector, como suministradores de alimentos y conservadores del paisaje subrayando que “no es posible vivir sin agricultura y ganadería porque somos quienes producimos”, sino además articular medidas que abaraten o disminuyan nuestros costes de producción y permitan recuperar la competitividad perdida para que la actividad pueda seguir manteniéndose y prosperar. De lo contrario, estaría abocada a un futuro con fecha de caducidad.

El objetivo es y será siempre apostar por un sector agrario fuerte y consolidado para tener un presente y futuro, de ahí que “nuestras reivindicaciones de lograr unos precios dignos, disponer de agua en cantidad y calidad, eliminar la burocracia y demandar un mismo trato a las importaciones que a las producciones locales siguen siendo las mismas. Esto es solo un aplazamiento.  Estamos convencidos que con las movilizaciones, que comenzamos desde el mes de enero y que esperamos pronto reanudar, junto con las negociaciones que se están llevando a cabo con el Gobierno Central, se podrá ejecutar un plan de choque para poder recuperar rentabilidad. Ojalá que tengamos que convocar pronto porque eso significará que esta situación habrá terminado”.

Las organizaciones profesionales agrarias alabaron la actitud de los agricultores y ganaderos de Canarias, tanto por su predisposición a la hora movilizarse como en el momento de dar un paso atrás y decidir aplazar la concentración priorizando la salud de la población.

Publicidad